Franz Dieter Hensel Riveros, PhD en Historia de la Universidad de Texas en Austin y actual Vicerrector Académico de la Universidad UNAB, no solo lidera una importante función directiva, sino que también dedica algo de su tiempo a la investigación, contribuyendo a nuevas lecturas de la historia en nuestro país.
Su participación como coeditor y autor del libro Historias de lo político en Colombia: imaginando repúblicas en tiempos de independencia 1780-1852 y su capítulo en la obra Histories of Solitude: Colombia 1820s-1970s, entre otros textos publicados en los últimos meses, son ejemplos de su compromiso con la investigación histórica y de su esfuerzo por ofrecer una visión renovada de la historia de Colombia.
Historias de lo político en Colombia es resultado de un trabajo colectivo, en colaboración con Margarita Garrido Otoya, PhD en Historia Moderna de la Universidad de Oxford, y Francisco Alberto Ortega Martínez, PhD de la Universidad de Chicago donde se especializó en estudios coloniales latinoamericanos y teoría cultural crítica.
“Este proyecto surgió a partir de un ejercicio colectivo con dos colegas y amigos. Después de muchos encuentros, conversaciones y diálogos comenzamos a darnos cuenta de que al país le estaba haciendo falta lo que podríamos denominar una nueva narrativa pública sobre su historia. Era necesario subrayar avances significativos en la historiografía; conversaciones y trabajos de los últimos años que han revelado otras capas de la historia de nuestro país y que necesitaban ser contadas en un mismo lugar”, aseguró Hensel.
El proyecto busca ofrecer una visión comprensiva y sintética del pasado político del país. Este esfuerzo editorial se articula en cinco volúmenes, que se irán publicando uno cada año gracias al aporte de la Universidad Nacional, la Universidad del Rosario y el Banco de la República.
Hensel aseguró que “este proyecto busca construir una narrativa que sintetice esta visión del país en cinco volúmenes, cada uno con una división particular. Nos dimos cuenta de la necesidad de hacerlo por la riqueza de la historiografía y por la necesidad de nuevas narrativas públicas sobre nuestro país, que iluminen también nuevos porvenires y que nos permitan repensar algunas de las historias que creíamos que teníamos muy claras”.
El libro presenta un enfoque novedoso en la historia política, explorando la construcción y redefinición del orden social y político, como explica el Vicerrector. “Cuando hablamos de lo político, hablamos de una noción más abarcadora que le apuesta a la pregunta por la construcción del orden, la refrendación de ese orden, y cómo se definen los sujetos y las identidades políticas en ese espacio en construcción y transformación”. Además, el proceso editorial incluye un seminario internacional y rigurosas rondas de edición para garantizar una obra cohesiva y de alta calidad, que contienen entre 15 y 20 artículos de expertos que dialogan entre sí y ofrecen una visión integral del periodo.
Además, el “Vice” también ha contribuido a otros trabajos en los últimos meses, entre ellos se destacan su contribución al Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República y su artículo en la prestigiosa revista Historia Mexicana. Entre estas publicaciones recientes se destaca su capítulo en el libro Histories of Solitude: Colombia 1820s-1970s, publicado por Routledge y coeditado por Lina Britto y Ricardo López Pedreros, dos profesores colombianos que han desarrollado su vida académica en los Estados Unidos.
En este texto se aborda el papel de Colombia en el escenario continental, desafiando las percepciones provinciales que suelen tenerse de Colombia. “Lo que trato de mostrar es que Colombia fue un actor vital en los asuntos continentales e intercontinentales de la primera mitad del siglo XIX. Aunque muchas de sus intervenciones tuvieron éxito variado, Colombia jugó un papel importante en el reconocimiento de las repúblicas americanas y en negociaciones frente a los gabinetes europeos”.
El Vicerrector Académico resaltó que “hay que hacer la historia más accesible y atractiva, es crucial realizar una investigación histórica sólida y a partir de esto buscar la manera de diversificar su contenido. Además de los libros tradicionales, debemos utilizar nuevos formatos como documentales, tiras cómicas y composiciones musicales que permitan seguir construyendo nuevas narrativas críticas para nuestro presente, captando así la atención de un público más amplio”.
Las personas interesadas por comprender más sobre la historia de Colombia y conocer sobre la investigación de estos temas, podrán participar del evento en el que estará el “Vice” conversando, junto a Margarita Garrido y Francisco Ortega, sobre Historias de lo político. Se realizará el próximo viernes 30 de agosto a las 2:00 en la carpa Entre Letras y Sabores ubicada en Neomundo en el marco de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2024.