13.000 estudiantes de 92 universidades en 13 ciudades del país fueron encuestados sobre su relación con el emprendimiento. Siete de cada diez jóvenes han pensando ocuparse profesionalmente en su emprendimiento una vez se gradúen, lo que indica una tendencia hacia la independencia económica y la creación de valor a través de nuevas empresas. Investigadoras de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad UNAB, analizaron los resultados del estudio realizado por Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS).
Según GUESSS un porcentaje significativo de estudiantes ya está involucrado en actividades emprendedoras, lo que indica una tendencia hacia la independencia económica y la creación de valor a través de nuevas empresas. Esto es particularmente relevante en un país como Colombia, donde el emprendimiento se presenta como una solución viable para mitigar el desempleo juvenil y fomentar el desarrollo regional.
Desde una perspectiva académica, estudiar el comportamiento emprendedor de los estudiantes universitarios permite comprender mejor las motivaciones, barreras y apoyos necesarios para fomentar el emprendimiento. Este conocimiento es crucial para el diseño de políticas educativas y económicas que faciliten el camino emprendedor, tanto dentro como fuera de las instituciones de educación superior.
La distribución del comportamiento emprendedor por sectores, regiones y grupos demográficos ofrece insights valiosos para investigadores interesados en el desarrollo económico y social del país. Por ejemplo, la concentración de emprendedores en ciertas regiones como Antioquia y Atlántico, o la mayor actividad emprendedora entre los estudiantes de 18 a 25 años, sugiere que hay factores regionales y demográficos específicos que influyen en la decisión de emprender. Estos patrones pueden guiar futuras investigaciones y la implementación de programas de apoyo al emprendimiento adaptados a las necesidades de cada grupo. Para profundizar un poco más sobre el desarrollo de esta investigación se presentan a continuación algunos datos que dan orientaciones sobre cómo se está dando el comportamiento emprendedor en los estudiantes universitarios de Colombia.
Tipos de emprendedores
La distribución de los estudiantes universitarios en términos de su comportamiento emprendedor se clasifica en tres categorías: emprendedores activos, nacientes y no activos.
Los resultados muestran que los emprendedores activos representan el 27.27 % de los encuestados. Estos estudiantes ya han establecido y operan un negocio. Las personas que están en proceso de crear su empresa, pero aún no han comenzado a operar (emprendedoras nacientes) constituyen el 18.90 %. Y las personas que no están involucrados en actividades emprendedoras, la mayoría, representan el 53.83 %.
Distribución por sectores
Entre los emprendedores activos, se observa una diversidad en la elección de sectores. El 11.67 % opera en sectores como la agricultura y la minería (Sector Primario). El 23.69 % está en manufactura y construcción. El 19.29 % trabaja en servicios como comercio y transporte (sector terciario). El 10.21 % se enfoca en sectores como la tecnología y la información (sector cuaternario). El 35.13 % están involucrados en áreas no especificadas. Los emprendedores nacientes muestran un patrón similar, con una mayor concentración en el sector secundario (27.14%), seguido por sectores no especificados (26.32 %) y el sector terciario (19.49 %).
Proyección de los emprendimientos y expectativas de futuro
En cuanto a los emprendedores nacientes, un 34.34 % planea completar la fundación de su empresa durante sus estudios, mientras que el 24.31 % lo hará inmediatamente después de terminar la universidad. Sin embargo, el 25.75 % no está seguro de cuándo lo logrará, lo que refleja cierta incertidumbre entre estos jóvenes emprendedores.
Sobre sus expectativas de futuro, un dato relevante es que el 71.19 % de los emprendedores nacientes considera que su emprendimiento será su actividad principal al finalizar sus estudios. Esto indica una alta confianza en sus proyectos y una intención clara de convertir su emprendimiento en su carrera profesional.
Distribución geográfica de los emprendedores encuestados
El comportamiento emprendedor también varía significativamente según el departamento:
•Antioquia y Atlántico son las regiones con mayor número de emprendedores activos y nacientes, con porcentajes similares alrededor del 25 % para emprendedores activos y 17-18 % para nacientes.
•Bogotá sigue con una proporción cercana al 27 % de emprendedores activos y 20 % de nacientes.
•En departamentos como Bolívar y Risaralda, los emprendedores activos representan una proporción mayor al 30 % de los encuestados.
La mayoría de los emprendedores se encuentra en el grupo etario de 18 a 25 años. El 23.83 % de este grupo son emprendedores activos, y el 19.66 % son nacientes. Los estudiantes de 26 a 40 años muestran un mayor porcentaje de emprendedores activos (35.22 %) en comparación con los menores de 18 años y mayores de 40 años, lo que podría indicar que la experiencia y madurez juegan un papel clave en la decisión de emprender.
El análisis de género revela algunas diferencias. Los hombres tienen una mayor proporción de emprendedores activos (28.47 %) en comparación con las mujeres (26.12 %). Sin embargo, ambos géneros tienen una distribución similar en cuanto a emprendedores nacientes y no activos.
Conclusiones
El análisis del comportamiento emprendedor entre los estudiantes universitarios en Colombia, basado en la Encuesta GUESSS 2023, revela datos clave que deben ser considerados por los entes gubernamentales y las instituciones de educación superior. Estas conclusiones destacan la importancia de diseñar políticas y programas que apoyen y fomenten el emprendimiento juvenil, reconociendo las oportunidades y desafíos que enfrentan estos futuros profesionales.
- Potencial Emprendedor Significativo. Casi la mitad de los estudiantes encuestados (46.17%) están involucrados en alguna forma de emprendimiento, ya sea activo o naciente. Este alto nivel de participación indica un potencial significativo para el desarrollo económico si se proporciona el apoyo adecuado.
- Diversificación y Oportunidades en Sectores Clave. Casi la mitad de los estudiantes encuestados (46.17%) están involucrados en alguna forma de emprendimiento, ya sea activo o naciente. Este alto nivel de participación indica un potencial significativo para el desarrollo económico si se proporciona el apoyo adecuado.
- Desigualdad Regional y Necesidades Localizadas. Las diferencias regionales en el comportamiento emprendedor sugieren que ciertas áreas, como Antioquia, Atlántico y Bogotá, están liderando en actividades emprendedoras. Sin embargo, es crucial que se implementen políticas que promuevan el emprendimiento en todas las regiones del país, especialmente en aquellas que muestran menor actividad emprendedora.
- Apoyo Específico para Jóvenes Emprendedores. Un cuarto de los emprendedores nacientes no está seguro de cuándo logrará establecer su negocio, lo que resalta la necesidad de programas de mentoría y apoyo que los guíen en las etapas iniciales de su emprendimiento.
- Inclusión y Equidad de Género en el Emprendimiento. Aunque los hombres presentan una mayor proporción de emprendedores activos, es fundamental que las políticas de apoyo al emprendimiento consideren la equidad de género, asegurando que las mujeres tengan las mismas oportunidades y recursos para desarrollar sus proyectos.
- Necesidad de Integración del Emprendimiento en el Currículo Universitario. Con un 71.19% de los emprendedores nacientes considerando su emprendimiento como su futura carrera profesional, las instituciones de educación superior deben integrar el emprendimiento de manera más profunda en sus currículos, ofreciendo formación específica y práctica para preparar a los estudiantes para el éxito empresarial.
Recomendaciones Finales
Es imperativo que los entes gubernamentales y las instituciones de educación superior tomen en cuenta estos hallazgos para diseñar y aplicar estrategias que fortalezcan el ecosistema emprendedor en Colombia. Esto incluye el desarrollo de políticas públicas inclusivas, la creación de programas de apoyo regionalizados, y la promoción de la equidad de género en el emprendimiento. Solo así se podrá aprovechar plenamente el potencial emprendedor de los jóvenes colombianos, contribuyendo al crecimiento económico sostenible y a la generación de empleo en el país.
Fuente:
GUESSS Colombia 2023-2024
Elaborado por:
Giovanna Rodríguez García, investigadora postdoctoral del programa de Economía, Facultad de Economía y Negocios.
Carolina Monsalve Castro, directora de Investigaciones de la Facultad de Economía y Negocios.