Seleccionar página

Equipo directivo aborda nueva estrategia de permanencia y éxito estudiantil

Sep 9, 2024 | Gestión Humana

En Colombia la cantidad de personas que están entre los 17 y 21 años se ha reducido. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la población en estas edades para 2020 era de 4.226.577 y para 2023 de 4.118.892.

Si bien, según lo plantea el análisis de la cobertura en educación superior en el país, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad de IES de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascún, “la matrícula en IES privadas aumentó un 1.5 % (16.973 estudiantes) entre 2022 y 2023, mientras que la matrícula en IES oficiales disminuyó en 0.5 % (7.368 estudiantes)”, el futuro plantea inmensos desafíos para lograr la retención de los estudiantes.

Precisamente sobre este asunto se llevó a cabo un taller con directivos, decanos, directores de programa y de dependencias transversales, a cargo de la unidad de Éxito Estudiantil de la Universidad UNAB, con el fin de trabajar una primera propuesta de estrategia de permanencia.

Foto Luis Fernando Rueda
Foto Luis Fernando Rueda

“Son otros estudiantes”, llamó la atención el vicerrector académico, Franz Dieter Hensel Riveros, al hacer referencia al cambio generacional el cual resulta determinante a la hora de entender las prioridades, expectativas y necesidades de los jóvenes. “Debemos reconocer de manera colectiva que necesitamos mejorar nuestras prácticas. Consideremos que si vamos a seguir haciendo lo mismo, esto no va a funcionar”, dijo.

Por su parte el vicerrector administrativo y financiero, Javier Ricardo Vásquez Herrera, presentó las cifras de deserción intersemestral, las cuales reflejan una tendencia en aumento. Vásquez explicó cuál ha sido el comportamiento por facultades con el ánimo de poner a tono a los participantes sobre la importancia de esta estrategia. El porcentaje de retención para el actual periodo 2024-2 fue de 89,8 %. Si se mantiene o crece “nuestro trabajo se va a erosionar”, advirtió.

Foto Luis Fernando Rueda
Foto Luis Fernando Rueda

Líneas de acción para la estrategia

En ese sentido Rafael Enrique Suárez Arias, director de Éxito Estudiantil, compartió las cuatro líneas de acción sobre las cuales se va a basar la estrategia de permanencia:

  • Conocer para transformar: análisis de indicadores asociados a la retención y al éxito académico.
  • Universidad del cuidado: articulación de áreas y dependencias que favorecen la permanencia.
  • Acompañamiento académico: servicios orientados al desarrollo de habilidades, conocimientos y destrezas.
  • Habilidades poderosas: acciones de impacto para adaptación y desempeño universitario.

Esta modalidad de taller, bautizado ‘consensos’, tendrá una próxima sesión de trabajo luego de consolidar la información recogida en la primera sesión desarrollada el pasado 21 de agosto en el Auditorio Jesús Alberto Rey Mariño del campus El Jardín.

Ir al contenido