El programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad UNAB desarrolló y participó en el Foro Educativo Girón 2024 “Transformando la educación CRESE (Ciudadana, para la reconciliación, antirracista, socioemocional y para el cambio climático), y la Formación Integral”, que se realizó el pasado jueves 28 de noviembre en el Auditorio Mayor Carlos Gómez Albarracín del campus El Jardín.
Este evento tuvo como objetivo propiciar y fortalecer espacios de participación, diálogo y reflexión desde el territorio sobre la diversidad en la educación como elemento fundamental para reducir la desigualdad social y alcanzar el pleno goce del derecho a una educación pertinente, contextualizada y de calidad para la paz y el cuidado del medio ambiente.
“Para nosotros es muy importante compartir con ustedes, abrir espacios y hacer parte de estas conversaciones donde esperamos que, entre maestros y maestras, pensar cómo abordar las problemáticas y los retos tan complejos que enfrentamos cada día en las aulas. Como docentes somos parte clave de ese proceso de cambio y transformación de nuestro país, que no se va a dar si nosotros mismos no estamos convencidos de que ese cambio es posible”, afirmó Nina Alejandra Cabra Ayala, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB.
La agenda del foro estuvo enmarcada por cinco conversatorios y conferencias: “El poder de la gratitud”, a cargo de la coach Paola Rueda López; “Retos de Centros de Interés + CRESE”, por la docente Diana Consuelo Bernal Carrillo; los conversatorios “Desafíos de la financiación de la educación en Colombia a través de SGP”, y “Educación postsecundaria: tránsito de la media a la educación superior; finalizando con la premiación de experiencias significativas a cargo de la directora del programa de Licenciatura en Educación Infantil, Laura Milena Palacios Mora, y la docente Liliana Bohórquez Agudelo.
“Para la UNAB es importante hablar de educación en todos los sentidos y formas que hay porque tenemos una labor social con nuestra comunidad por ser una institución de educación superior. Como docentes debemos estar activos en el sector con doctorados, maestrías y especializaciones en temas de educación para darnos empoderamiento, reconocimiento y conocen la vigencia que tenemos como universidad para aportar a la calidad educativa de nuestra región y aportando a la actualización de los docentes”, dijo Palacios Mora, directora.
Experiencias Significativas en el Foro Educativo Girón 2024
En el marco del foro se realizó la premiación Experiencias Significativas en la que participaron siete colegios en tres categorías escogidas por el Ministerio de Educación Nacional: Preescolar básica primaria, Básica secundaria y media, e Inclusión.
Los ganadores fueron:
- Categoría Preescolar básica primera: Rimando y cantando a la lectura llegando, del colegio Luis Carlos Galán Sarmiento Sede B El Consuelo Urbano.
- Categoría Básica secundaria y media: Econieves, del colegio Nieves Cortés Picón.
- Categoría Inclusión: Huellas de alegría: jóvenes de liderazgo y acción comunitaria, de los colegios Fe y Alegría Colombia, Institución Educativa Nuestra señora de Belén, Institución Educativa Gabriel García Márquez y la Institución Educativa Mario Morales Delgado.
“Este es un reconocimiento a la labor docente de clase y que nos deja una enseñanza que es mejorar el compromiso por la educación municipal, regional y nacional. El año entrante vamos a construir el plan decenal de educación 2026 – 2036, y todos estos aportes nos sirven para el trabajo que debemos hacer. Debemos reconocer que la educación y los docentes cambiamos, tenemos el compromiso de cambiar año a año”, acotó Jairo Enrique González Forero, líder de calidad educativa de Girón (Santander).
Este foro contó con la participación de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), la Caja de Compensación de Santander (Cajasan), la Federación Colombiana de Municipios, la Alcaldía de Girón y la Universidad UNAB.