El reciente informe presentado por la firma Raddar para el primer semestre de 2024, revela un panorama complejo y lleno de desafíos para el gasto de los hogares en Colombia, y particularmente en nuestra ciudad. En Colombia, el gasto de los hogares en junio de 2024 llegó a $84,9 billones de pesos, lo que significa un crecimiento del 5,14 % en relación con junio de 2023. La inflación continúa siendo una fuerza dominante, con un crecimiento del 7,18% para el mismo periodo, especialmente en bienes no durables como alimentos, lo que ha presionado considerablemente los presupuestos familiares.
Una de las causas que puede explicar este panorama, es que los hogares han tenido que lidiar con el impacto de los impuestos saludables, especialmente en alimentos ultra procesados, lo que ha llevado a una redistribución del gasto hacia productos más económicos o menos gravados. La inflación en alimentos básicos como la papa y el chocolate, ha exacerbado la situación, haciendo que productos esenciales se vuelvan cada vez más costosos. De otra parte. a pesar del aumento en el número de empleados, el ingreso real por empleado ha mostrado un crecimiento negativo, indicando que los salarios no están manteniendo el ritmo de la inflación. Es decir, a los empleados colombianos, sus ingresos les alcanza para comparar cada vez menos bienes y servicios. Esto, por supuesto, impacta directamente el gasto de los hogares.
En Bucaramanga, la inflación anual en junio de 2024 fue del 7,44 %, la segunda inflación más alta de las 5 ciudades principales del país, situación que ha influido en la reducción del gasto real. En el mismo mes, el tamaño del mercado se situó en $1,68 billones de pesos, pero el gasto real disminuyó en 2,43% en unidades, evidenciando una reducción en el poder adquisitivo de los hogares. Esto quiere decir que un hogar que el año pasado compraba 100 unidades de un producto, este año solo ha podido comprar 97,57 unidades del mismo producto.
¿Qué gastos están priorizando los hogares?
A pesar de que grandes eventos locales como conciertos, la final de la liga de fútbol colombiano y la Copa América incentivaron temporalmente el gasto en entretenimiento, no fue suficiente para contrarrestar la presión inflacionaria. Esto ha provocado que los hogares en Bucaramanga reasignen su gasto entre las diferentes categorías, destinando una gran parte de su presupuesto a los alimentos y a la vivienda (56,79%), disminuyendo el gasto en otras categorías como moda y entretenimiento, que representan el 7,96 % del presupuesto del hogar.
Igualmente, las familias han tratado de mantener sus niveles de consumo a través del endeudamiento y las remesas. Los hogares están priorizando necesidades básicas y ajustando sus presupuestos en respuesta a la presión económica, ya que el crecimiento del salario mínimo no ha sido suficiente para mejorar el ingreso real de los hogares. Por lo tanto, comparado con el segundo trimestre de 2023, los hogares en Bucaramanga gastaron menos en términos reales en 2024, manifestando un síntoma de contracción económica significativa.
Las expectativas para el segundo semestre de 2024 no son claras. Se espera que el gasto de los hogares continúe enfrentando desafíos debido a la inflación y la incertidumbre económica. Por esto, el comportamiento del gasto dependerá de varios factores, como la evolución de la inflación, las tasas de interés y la creación de empleo formal. A pesar de estos desafíos, eventos especiales y políticas de empleo coordinadas entre los gobiernos locales y los empresarios, pueden incentivar temporalmente el gasto en algunas categorías, mejorar los ingresos de los trabajadores y su familias, y así para compensar las presiones inflacionarias generales. Fuente: Informe del gasto de los hogares Bucaramanga, junio de 2024, Raddar.
Elaborado por:
Jhon Alexis Díaz Contreras – Dir. Programa de Economía
Luis Gerardo Alférez Sandoval – Prof. Programa de Marketing
Fuente: Informe del gasto de los hogares Bucaramanga, junio de 2024, Raddar.