Seleccionar página

Grupo de Cardiología Preventiva UNAB lidera investigaciones internacionales

Mar 25, 2008 | Institucional

Por Ricardo Jaramillo P.

La participación directa de médicos investigadores de la UNAB en tres estudios de carácter internacional, son los logros más recientes del Grupo de Cardiología Preventiva del Programa de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud.

El primero de los tres trabajos en mención, llamado ¿El reto diagnóstico de infección por trypanosoma cruzi con antígeno recombinante F29 frente a serología convencional: datos de la cohorte Chicamocha¿, elaborado por Silvia Juliana Ferreira, investigadora del Grupo; María Eugenia Cárdenas, docente de Medicina UNAB; Elsa Velásquez, directora del Laboratorio de Desarrollo Diagnóstico del Departamento de Investigación del Instituto Nacional de Parasitología de Argentina, y el director del Grupo, Juan Carlos Villar Centeno, obtuvo el segundo puesto en la modalidad cardiología clínica durante el XXII Congreso Colombiano de Cardiología y Cirugía Cardiovascular realizado en Cartagena del 12 al 15 de febrero, en el que participaron más de 150 invitados de todo el país.

De igual forma, el Grupo logró contactos con el médico internista y cardiólogo, P.J. Deveraux, de la Universidad de McMaster de Canadá, para formar parte activa de las investigaciones ¿Evaluación de la isquemia perioperativa¿ y ¿Estudio de evaluación de eventos vasculares en la cohorte de pacientes de cirugía no cardiaca¿, Poise y Vision, respectivamente, por sus siglas en inglés.

 Líderes contra el Chagas

La médica investigadora Silvia Juliana Ferreira, explicó que el trabajo que obtuvo el reconocimiento en Cartagena, consiste en proponer un nuevo método diagnóstico para la infección por trypanosoma cruzi, parásito que produce la enfermedad de Chagas.

¿Normalmente se usa una serología convencional y queremos probar una que mejora la especificidad para el diagnóstico, utilizando unos antígenos de una proteína del flagelo del T.cruzi, llamada F29. En el otro se usa un macerado del parásito, lo que produce reacciones cruzadas con otros microorganismos como la leishmania o el trypanosoma rangeli que no produce enfermedad¿, dijo.

Explicó que a lo que se llama ¿producir reacción cruzada¿ con otros patógenos quiere decir que la muestra puede salir positiva cuando hay infección por otro microorganismo que no necesariamente sea el T.cruzi. ¿Eso hace que pacientes que les dio esa prueba positiva, pueden no estar infectados por el T.cruzi, entonces serían falsos positivos. Con la prueba del F29 no hay esas reacciones cruzadas con esos microorganismos. También se puede y debe aplicar no solo en el diagnóstico, sino luego para hacer seguimientos clínicos en los pacientes, para mirar tratamientos, evaluar su eficacia, etc.¿.

El grupo de investigadores tomó una muestra de la cohorte Chicamocha -acrónimo de Cardiovascular Health Investigation from Colombia to Assess the Markers and Outcomes of Chagas' disease (Investigación en salud cardiovascular en Colombia para determinar los marcadores y desenlaces de la Enfermedad de Chagas)- ¿que son los pacientes que se han seguido a través de seis años por parte del Grupo, pacientes seropositivos para enfermedad de Chagas, ahí en la cohorte hay un grupo de pacientes seronegativos, otro de seropositivos y hay otro de inconsistentes y les hicimos a una muestra de esos pacientes la serología con F29¿, manifestó Ferreira.

La siguiente fase del estudio, será ampliar la muestra, pues la inicial fue con 172 personas. ¿Necesitamos hacerlo en una población más grande que es lo que se plantea en la fase de seguimiento de Chicamocha¿, concluyó.

 Contactos internacionales

Respecto a los estudios Poise y Vision, el director del Grupo de Cardiología Preventiva, los explicó diciendo que el primero es un ensayo clínico internacional hecho en más de 8.000 participantes de 191 hospitales en 23 países, en donde se evaluó el efecto de la administración de Metoprolol (medicamento utilizado en pacientes con hipertensión, falla cardiaca o después de un infarto de miocardio) sobre la presentación de eventos cardiovasculares luego de someterse a cirugía no cardiaca en pacientes a riesgo moderado o alto para estos eventos.

¿Es decir, una persona que tiene angina, está con las arterias coronarias tapadas y tiene una fractura de la cadera y la van a llevar a cirugía, tiene alto riesgo de sufrir un infarto en los primeros días después de cirugía o hasta el siguiente mes. Entonces el estudio quería ver si esa droga prevenía esos eventos¿, dijo Villar Centeno.

Manifestó que el Grupo de Cardiología Preventiva de la UNAB coordinó la conducción del estudio en Colombia, en donde fueron incluidos 671 pacientes de 11 centros de atención en Bucaramanga, Bogotá y Cali.

Por su parte, Vision es un estudio multicéntrico internacional, en donde se propone identificar en 40.000 pacientes de diversos países del mundo los factores de riesgo para tener eventos cardiovasculares postoperatorios en pacientes que van a cirugía no cardiaca. Para esta labor, se hará un estudio piloto en 400 pacientes reclutados en Hamilton y ciudad de Quebec (Canadá), Hong Kong y Bucaramanga.

¿Se ha identificado consistemente que los eventos cardiovasculares perioperatorios se producen más frecuentemente sin los síntomas usuales y son más frecuentes de lo que se creía. En el estudio Poise se vio que dos terceras partes de los infartos que había después de cirugía no tenían los síntomas tradicionales del infarto y pasaban generalmente desapercibidos para los médicos, entonces en Vision se piensa seguir a los pacientes que han tenido cirugía, tengan riesgo alto, mediano o bajo y hacerles exámenes en sangre y electrocardiogramas para tratar de mirar quiénes y cuántos son los que hacen infartos perioperatorios¿, explicó Villar.

Dijo que Vision busca recursos de los entes gubernamentales de varios países, entre ellos Colciencias en Colombia, entidad a la que el Grupo de Cardiología Preventiva sometió a estudio la propuesta para la financiación del componente colombiano de la investigación.

El director del Grupo afirmó que la fortaleza del mismo radica en los contactos internacionales para adelantar investigaciones.

¿Hay una tendencia internacional a expandir la investigación hacia los países en desarrollo por varias razones. La primera es que hay ventajas logísticas relativas, como que por ejemplo no hay muchos estudios de investigación en el medio; el segundo es el concepto de que la mano de obra puede ser más económica. Por ejemplo, Poise, fue un proyecto financiado por Cihr que es el equivalente canadiense de Colciencias y claramente el estudio no era atractivo ni viable económicamente en países como Gran Bretaña y Estados Unidos, por la competencia frente a otros estudios con más incentivos económicos principalmente financiados por la industria farmacéutica¿.

Villar Centeno se refirió a una tercera razón: ¿Biológicamente es importante comprobar que los hallazgos en otras partes del mundo son consistentes en diferentes regiones del planeta, que es lo que se llama ¿validez externa de un resultado de investigación¿¿.

Dijo que lo que viene ahora para el Grupo, es continuar adelante con las investigaciones. ¿Hemos trabajado con tres estudios, uno que está concluyendo (Poise) y los que siguen (F29-Chagas y Vision). Es el reconocimiento a un trabajo y una continuidad en una línea de investigación en temas de mucho impacto pero de poco conocimiento. Es un avance en un proceso de consolidación en una línea de trabajo, en una relación con grupos líderes en el mundo y en hacer un estudio con base en los resultados de un estudio previo, o sea que le da continuidad a las preguntas que estamos buscando¿.

Ir al contenido