El periodo intersemestral que comprendió los meses de junio y julio pasados, para los profesores Erika Zulay Moreno Bueno, de Literatura Virtual y Carlos Alirio Díaz González, de Ingeniería en Energía, fue vital para alcanzar la reflexión académica y poder cumplir con los compromisos que acodaron con la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) sobre producción científica, como la escritura de artículos (papers), los cuales han postulado a prestigiosas revistas para su publicación.
Ella es licenciada en Idiomas, magister y doctora en Semiótica y él ingeniero Mecánico, con maestría en Ingeniería en Matemáticas de Combustión de Gases y actualmente está terminando su doctorado en Ingeniería en Red en la UNAB.
Erika Zulay como resultado de dicho periodo escribió un artículo y tendrá una ponencia sobre el derecho a la memoria, en marco del conflicto armado colombiano. “Un derecho emergente que es el derecho a la memoria y cómo la literatura permite encontrar las formas de hacer una investigación para ahondar en la formación de profesionales en Colombia, Estamos ahorita directamente enfocados con los estudiantes de Literatura a partir de un semillero de investigación y de Derecho a través de una electiva, pero queremos hacer más extensivo esto”, explicó.
El artículo lo sometió a la revista de Estudios Colombianos, una publicación de categoría Q2, editada por la Asociación de Colombianistas que es binacional, pues tiene sede en Estados Unidos y en Colombia. La ponencia la hará en el Congreso de dicha asociación que este año tendrá lugar en Francia y que tiene participación híbrida, por lo que la docente hará su intervención desde Bucaramanga.
Por su parte Carlos Alirio terminó un artículo, escribió uno nuevo y avanzó en tres capítulos de su tesis doctoral, tres resultados que en general se relacionan con la línea energética, la sostenibilidad y aprovechamiento de la biomasa como una fuente de energía renovable para suministro eléctrico en zonas apartadas de Colombia.
“El primero ya fue aceptado para publicación y está en proceso de edición para la plataforma de la revista Q1, llamada Energy Conversion and Management de la editorial Elsevier’s, y es sobre un modelo de un clasificador de biomasa, aplicable a diferentes tipos de biomasas, se hizo su ajuste y validación con datos experimentales de literatura”, expresó Díaz González.
El segundo artículo, que está en revisión, es un modelo de optimización relacionado con la asignación de subsidios por parte del Estado para la facturación de energía eléctrica en las zonas no interconectadas de Colombia y se va a someter a las revistas de impacto Q1 Energy Policy de Energy o Research & Social Science.
“Mí tesis doctoral la inicié en 2019, es mí quinto y último año. Trata sobre estudiar y mantener un marco de sostenibilidad para implementar la gasificación de biomasa en la electrificación de las zonas no interconectadas de Colombia, donde hay cerca de 1.600 localidades que no tienen red eléctrica y entonces se realiza con las plantas Diesel que funcionan por tres o cuatro horas al día no más, es costoso llevar ACPM a esos lugares, porque toca en chalupa o a lomo de animales o no se lleva y el servicio es intermitente, cuando se dañan los repuestos tardan en llegar tres o cuatro días, eso genera pobreza energética y eso pobreza monetaria”, manifestó .
“Estos espacios le van a permitir a la UNAB tener productos que ayuden a la visibilización de investigadores, en consecuencia, va a suceder que van a tener mejor puntaje los grupos de investigación y así los índices que marcan la investigación en la UNAB”, la docente de Literatura Virtual.
“Para mí significó mucho en el sentido que obtuve un tiempo total de descarga, en el cual no tuve que estar pendiente de otras actividades típicas como planeación de semestre, mercadeo, seminarios institucionales, seminarios de investigaciones, nada. Entonces pude dedicar el tiempo completo, mañana y tarde a escribir. A mí me gusta escribir, en mí doctorado he tenido una buena producción y cuando uno se sienta a escribir, sin estar pensando en otros pendientes, le permite a uno abrir la mente para fluir, que la escritura avance y tener la tranquilidad de que no está incumpliendo otros compromisos pendientes”, finalizó el profesor de Ingeniería en Energía.