Seleccionar página

Investigadoras llegarán a la UNAB a través de la convocatoria Orquídeas: mujeres en la ciencia 2024

Nov 5, 2024 | Gestión Humana

Esta convocatoria de Orquídeas busca promover y visibilizar el trabajo de mujeres en diversas disciplinas científicas. Este proyecto, que se lanzó con el objetivo de fomentar la equidad de género en la investigación, ha recibido propuestas de investigadoras que abordan una amplia gama de temas innovadores y relevantes para la sociedad.

Este año, bajo el lema mujeres en la ciencia, los proyectos premiados abarcan desde estudios sobre sostenibilidad y medio ambiente hasta avances en tecnología médica, reflejando la amplitud de la investigación científica liderada por mujeres. Además de recibir apoyo financiero, las ganadoras tendrán acceso a redes de mentoría y oportunidades de colaboración que les permitirán fortalecer su carrera y compartir sus conocimientos con otras investigadoras.

Investigadoras que llegarán a la UNAB

Ledis Bohórquez, PhD en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible, liderará el proyecto Fortalecimiento del tejido social a través de la creación de nuevas ciudadanías para la paz en Charta, Matanza y Suratá.

Con una trayectoria como docente de pregrado y posgrado, y como líder de la línea socio-política del Grupo de Investigación de estudios interdisciplinares sobre Cultura, Derechos Humanos y Muerte, Bohórquez ha dedicado más de 15 años a la investigación en áreas relacionadas con los derechos humanos. Su enfoque se centra en las víctimas del conflicto armado colombiano, el ejercicio de ciudadanía, así como en los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Diana Teresa Parra Sánchez, ingeniera en Telecomunicaciones y PhD en Ingeniería, será la encargada del proyecto Conexión Natural: Integrando tecnologías digitales para el turismo de naturaleza en el municipio de Río de Oro, Cesar.

Con una especialización en la Cuarta Revolución Industrial y el Internet de las Cosas (IoT), Diana tiene una vasta experiencia en la adopción de tecnologías digitales y su impacto en la transformación empresarial. A través de este proyecto, busca fomentar un turismo sostenible en su municipio natal, Río de Oro, utilizando tecnologías avanzadas que resalten su patrimonio cultural y natural.

Sonia Isabel Hernández. / Foto tomada de internet
Diana Teresa Parra Sánchez. / Foto suministrada

Sonia Isabel Hernández, Administradora de Empresas y PhD en Investigación y Marketing, será la responsable del ambicioso proyecto Plan de fortalecimiento de la marca ciudad Santa Marta, Naturalmente Mágica.

Con amplia experiencia en investigaciones de mercados y análisis del comportamiento del consumidor, Sonia busca desarrollar estrategias que fortalezcan la marca ciudad, resaltando los atributos y la identidad de Santa Marta.

Claudia Marcela Durán, PhD en Educación y directora del Departamento de Humanidades en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, liderará el proyecto Perspectivas de género en la Educación Colombiana: estrategias para fomentar una cultura de paz e inclusión de mujeres víctimas de la violencia en el Municipio de la Playa de Belén y Convención’.

Con una formación académica y profesional, Durán ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales y ha trabajado en la evaluación y asesoría de proyectos de investigación. Su enfoque se centra en promover la inclusión de mujeres víctimas de violencia, contribuyendo a la construcción de una cultura de paz en la educación colombiana.

María Alexandra Espinosa, PhD en Ingeniería y profesora UNAB, innovadora en el uso de tecnologías digitales agrícolas y experta en gamificación, desarrollará el proyecto SembrandoBits: Empoderando a la mujer agricultora mediante la tecnificación agrícola.

Con un enfoque en la transferencia tecnológica y la experiencia del usuario, María ha liderado semilleros que han sido reconocidos a nivel internacional. Su labor busca empoderar a las mujeres agricultoras, integrando herramientas digitales en sus prácticas agrícolas.

Jessica Corpas Figueroa, trabajadora social y PhD en Ciencias Sociales, liderará el importante proyecto Conexiones de paz territorial entre mujeres afrocolombianas: experiencias organizativas y de participación en clave de paz territorial de mujeres afrocolombianas sobrevivientes al conflicto armado en Quibdó y Bogotá.

Con un enfoque en los derechos de las mujeres afrodescendientes y las poblaciones migrantes, Jessica busca fomentar la organización y participación de estas mujeres, contribuyendo a la construcción de paz territorial en contextos de conflicto.

Investigadoras UNAB que irán a otras instituciones:

Lady Carolina Monsalve Castro. / Foto suministrada

Lady Carolina Monsalve Castro, quien cuenta con una estancia postdoctoral en Gerencia Estratégica de Talento Humano con enfoque sustentable, así como un PhD en Dirección de Empresas de la Universidad de Valencia, España,

Monsalve combina su experiencia académica con un enfoque práctico, contribuyendo al desarrollo de talento humano en el ámbito empresarial y educativo y estará desarrollando su proyecto en la Universidad de la Costa, CUC.

Estás destacadas investigadoras estarán acompañadas durante todo su proceso por una joven investigadora y un docente de la Universidad.

Ir al contenido