La Universidad UNAB, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud, lideró la Tercera Jornada Internacional del área de Gerontología, organizada por la Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable de Latinoamérica y el Caribe (RIES-LAC). Este evento, realizado de manera virtual, reunió a 125 participantes de 15 países y representó un espacio de intercambio académico y profesional en torno a la vinculación con el medio para y con las personas mayores desde las instituciones de educación superior.
“La organización de esta jornada representó un reto significativo, especialmente en la coordinación de equipos académicos y logísticos de diferentes países con horarios, lenguajes y culturas diversas. Sin embargo, logramos construir un programa interdisciplinario y altamente representativo”, aseguró Hendrik Adrián Baracaldo Campo, docente UNAB y encargado inter-área de vinculación con el medio de RIES-LAC.
El evento contó con la participación de destacados académicos de nueve disciplinas diferentes, quienes compartieron experiencias estructuradas de vinculación con el medio provenientes de ocho países. Estas iniciativas, según Rafael Pizarro Mena, docente investigador de la Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad San Sebastián, Chile y coordinador del área de Gerontología RIES-LAC, buscan “generar un efecto multiplicador que impacte positivamente en la calidad de vida, autonomía y funcionalidad de las personas mayores de nuestra región”.
La jornada respondió al llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para impulsar la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030). “Este contexto internacional brinda una oportunidad única para que universidades, gobiernos y profesionales trabajen en conjunto para mejorar las vidas de las personas mayores. Nuestra red se posiciona como un motor para generar este impacto desde la academia”, manifestó Pizarro Mena.
Las ponencias destacaron el papel de la actividad física y el ejercicio como herramientas clave para abordar síndromes geriátricos comunes y mejorar el bienestar de las personas mayores. Según Pizarro, “Latinoamérica enfrenta un envejecimiento poblacional acelerado, pero nuestra formación académica no avanza a la misma velocidad. Necesitamos integrar contenidos de gerontología y geriatría en planes de estudio y generar investigación que demuestre con evidencia los beneficios de intervenciones como el ejercicio físico”.
Desafíos y oportunidades para la gerontología en la región
Iván Palomo González, coordinador general de RIES-LAC, señaló que la vinculación con el medio es una herramienta clave para reducir brechas como el acceso a la tecnología entre las personas mayores. “En nuestras universidades, podemos contribuir desde la investigación, la formación continua y el apoyo comunitario. Estas acciones, aunque no resuelven todas las problemáticas asociadas al envejecimiento, representan un paso significativo hacia el bienestar de esta población”, afirmó.
RIES-LAC, a pesar de su corta trayectoria, ha logrado consolidarse como una red activa y comprometida. “El entusiasmo de nuestros integrantes es lo que permite que avancemos. Hemos demostrado que la colaboración interdisciplinaria puede generar resultados concretos en beneficio de las personas mayores”, destacó Palomo González.
La Tercera Jornada Internacional del área de Gerontología buscó demostrar el compromiso de las instituciones de educación superior con la creación de comunidades inclusivas y el fortalecimiento del tejido social. “Estas iniciativas nos recuerdan que el envejecimiento no es solo un desafío, sino también una oportunidad para construir sociedades más solidarias y equitativas”, concluyó Hendrik Baracaldo.
Entre los planes de la Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable de Latinoamérica y el Caribe se encuentra la realización de nuevas jornadas internacionales en 2025, una de las cuales se espera llevar a cabo en Brasil. Además, se proyecta la expansión de la red a otras regiones del mundo, promoviendo un envejecimiento saludable global.