Seleccionar página

La cultura, vital en la labor educativa

Jun 5, 2006 | Institucional

Por Ricardo Jaramillo P.
“¿Qué tan cultos son nuestros estudiantes? ¿Qué tanto de cultura les transmito? ¿Qué herramientas les estamos dando para vivir?”
Éstos fueron algunos interrogantes planteados por el pedagogo Francisco Cajiao Restrepo durante la conferencia “El papel del docente en la sociedad actual”, ofrecida como ‘plato fuerte’ durante la celebración del Día del docente UNAB el miércoles 31 de mayo en el Auditorio Mayor del Campus Central.

Frente a aproximadamente 200 personas, entre directivos, parte del personal administrativo y docentes de la Universidad y el Instituto Caldas, Cajiao presentó una rápida radiografía de la situación actual de la educación en Colombia.

Según Cajiao, en el país el Gobierno está más preocupado por la organización del servicio educativo y no por el Derecho a la educación. “¿Cuál es la diferencia? La organización del servicio es de corto plazo, tiende a buscar el máximo de eficiencia en el uso de los recursos y trata de mejorar unos indicadores (coberturas, acceso, disponibilidad), mientras que el Derecho pretende satisfacer la necesidad de humanización de una sociedad”, explicó.
Dijo que en cuanto a disponibilidad y acceso a la educación se han logrado avances, pero en permanencia y calidad no. “Actualmente hay más deserción por muchas razones, pero las principales son los problemas económicos y porque la educación es aburrida”, dijo el pedagogo, citando cifras de la Procuraduría y la Contraloría General de la Nación, que dan cuenta de que sólo el 36% de la población escolar se matriculó, concluyó el año y lo aprobó y de que en los últimos cuatro años se generaron 800 mil nuevos cupos, pero irónicamente abandonaron las aulas 750 mil estudiantes.

Todo se ve en la ‘U’
Cajiao dijo que estos problemas, sumados a la mala calidad de la educación en los sectores de escasos recursos, se hacen evidentes cuando el alumno llega a la universidad. “Algunos abandonan en los primeros semestres porque no pueden con el nivel académico o se aburren, y algunos simplemente no pueden ingresar a la educación superior porque las pruebas del Icfes no se los permite”.

En este punto Cajiao hizo énfasis en lo que llamó el “error de la educación colombiana”, al referirse al reto que debe tener el sistema educativo y que no se cumple. “Antes se le decía al alumno: ‘si no le gusta, se puede ir’, ahora debemos lograr que ese muchacho al que no le gusta el colegio o la universidad, permanezca en ellos”.

“El mínimo de la educación –dijo–, es garantizarle al individuo la posibilidad de sobrevivir, pero más allá de esto, la educación es para vivir y para hacerlo, se necesita cultura, porque una persona que no es culta, no tiene la capacidad de vivir bien porque no sabe dónde está, dónde se mueve ni qué identidad tiene”. Agregó que la cultura les da la “humanidad” a las personas y señaló como artífices de este proceso a los educadores.

Concluyó diciendo que cuando un educador sepa cuánta cultura les transmite a los estudiantes y cuán culto es él mismo, puede ser un transmisor de la misma para desarrollar la capacidad crítica en el individuo, es decir la capacidad de someter a juicio al mundo, para hacer investigación, para ser capaz de interrogar al mundo desde una perspectiva culta.

Según el pedagogo, para mejorar el sistema educativo en el país “lo primero que hay que hacer, es tener profesores cultos y eso significa buscar más estímulos para generar un ‘culto a la cultura’; a veces al profesor se le exige eficiencia en la productividad de ciertas cosas, pero no siempre tiene los espacios para que se encuentre en otro contexto en el cual reflexione sobre otras cuestiones de la cultura”.

‘No se cumple en Colombia’
Sobre el papel que juega la cultura en la educación colombiana, Vivir la UNAB consultó la opinión de algunos de los asistentes a la celebración del Día del Docente.

Para la vicerrectora Académica, Eulalia García Beltrán, el reto que tienen las universidades es enlazar sus procesos de formación con lo que está pasando en el medio. “Esto se logra con la construcción de las identidades regionales y nacionales que son las herramientas que tiene el estudiante para defenderse cuando sale de la Universidad, los currículos por sí mismos no sirven, corremos como en una maratón para enlazarnos con el desarrollo mundial, para no quedarnos obsoletos”.

Por su parte, el rector, Gabriel Burgos Mantilla, manifestó que todas las universidades deben ir de la mano con la cultura. “En las universidades serias, de alto nivel, deben tener un elemento cultural fundamental porque no se entiende una universidad sin un proceso de este tipo, si se hace un inventario de las instituciones acreditadas o que están en proceso de acreditación, se encuentra que siempre van de la mano el desarrollo de la institución y la cultura”.

Jorge Humberto Galvis Cote, vicerrector Administrativo, señaló que en Colombia se trata de vincular a la cultura con la educación, pero aún falta más desarrollo. “Realmente se evidencia en foros, en los resultados de las pruebas Ecaes que en el mejor de los casos puede haber buen rendimiento en las disciplinas de las están recibiendo la información los muchachos”.

¿Qué es ser maestro?
Jairo Eduardo Fernández, docente de la Facultad de Psicología:
“Es un constructor de sociedades mejores, pero de una sociedad para todos, no para unos, que no esté limitada por fronteras imaginarias o geográficas, no podemos pensar en un Santander, en una Colombia, sino en un solo país que es la humanidad”.

Gabriel Burgos Mantilla, rector:
“Es ser un humanista, ser una persona entregada a sus contemporáneos”.
Eulalia García Beltrán, vicerrectora Académica:
“Es ser el artífice del proceso de formación en la etapa más importante que tiene el ser humano que es la adolescencia, donde todavía se pueden permear todos esos saberes, todas esas formas de ser, encausar a las personas hacia rutas buenas”.

Jorge Humberto Galvis Cote, vicerrector Administrativo:
“Es un encargo hermoso que recibe uno en la vida de tratar de orientar a otros, porque no se trata de revelar verdades que nunca son absolutas, sino señalar rutas, comunicar y buscar diálogos para sembrar inquietudes”.

Francisco Cajiao Restrepo, pedagogo, investigador en educación:
“Es ser un humanista. El maestro lo que hace es recibir una vida y hacerla más humana”.

Germán Oliveros Villamizar, director de la Escuela de Ciencias Naturales e Ingeniería:
“Es lograr que los estudiantes de una manera racional e inteligente ingresen a la vida”.

Ir al contenido