Seleccionar página

La economía colombiana retomó el impulso

Jun 1, 2005 | Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

Por Mary Correa Jaramillo

msocorro@unab.edu.co


Mauricio Cárdenas Santamaría, analista económico, ex ministro de Desarrollo y de Transporte, ex funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo y actual director de la Fedesarrollo, se atrevió a hacer predicciones económicas para lo que resta de este 2005 y el próximo año y aclaró que los principales indicadores seguirán creciendo, a pesar de que será un período inestable en lo político.

En su visita a Bucaramanga, con ocasión del lanzamiento de actividades de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Cárdenas habló con 15 acerca del comportamiento de la economía. Para argumentar sus previsiones consultó gráficos y estadísticas de los últimos años como si se tratase de una gran bola de cristal y aseguró que el crecimiento económico será del 4%, en los dos años.

En su concepto, la inflación tendrá resultados más satisfactorios que los del año pasado porque bajará al 5% al finalizar 2005 y planteó como atractivo para los colombianos que habrá un aumento en la generación de empleo, lo que significa que la tasa de desempleo podría bajar al menos otro punto, pasando del 15% en que se encuentra, al 14%.

Eso sí, en materia de tasa de cambio y precio del dólar, el director de Fedesarrollo sostiene que habrá altibajos porque el ambiente político que viene en los siguientes 12 meses podría "alertar a los mercados, si no hay planteamientos adecuados de los candidatos".

El dólar ha mantenido una posición estable durante 2005. ¿Qué condiciones vendrán ahora, sobre todo en un período político como el que se avecina?

Creo que la volatilidad que tendrá el dólar será sólo por el año político porque considero que cualquier Gobierno en el 2006, sea el que sea, tendrá que asumir con responsabilidad la función del manejo del dólar. Es decir, el candidato que llegue al poder tendrá que mostrar a los mercados internacionales que toma con seriedad decisiones en el manejo económico; repito, independiente de quién gane las elecciones.

Eso sí, de aquí a las elecciones vamos a tener un debate político cada día con un tono más alto y eso va a terminar afectando los mercados, que son muy sensibles en ese tema político. Y si los mercados comienzan a ver que predominan ideas populistas, de oponerse a las reformas y al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, eso se traducirá en un ambiente económico diferente, en el cual probablemente tendremos algo más de devaluación. Sin embargo, la confianza que genera la economía del país ayudará a que los mercados externos no se espanten.

Usted señala que la generación de empleos aumentará este final de año y en él próximo. ¿Qué sectores pueden abrir nuevos puestos de trabajo y son estables?

La industria está creciendo a una tasa del 5%, que es un indicador muy positivo, pero el problema es que la industria no es ahora una gran generadora de empleo porque se tecnificó y modernizó, reduciendo puestos de trabajo.

Realmente los empleos ahora están más en el sector de la construcción, que por fortuna sigue creciendo, y en el sector de servicios de toda índole, pues este es un país que apenas está desarrollando las posibilidades de esta área, aprovechando la tecnología, como ya ocurre en países asiáticos y en Estados Unidos.

En cuanto a que los sectores generadores de empleo sean estables para los trabajadores, lo que funciona hoy en el mundo es la eficiencia y la productividad y por eso los empresarios deben saber organizarse para que con los equipos e insumos que tienen ofrezcan mejores servicios, es decir, sean eficientes. Si los negocios son productivos no sólo sobreviven, sino que progresan y se mantienen en el mercado.

Usted habla de que el sector de la construcción está creciendo, pero hay voces preocupadas porque ya se presentó un ?frenazo?. ¿Cómo se ve realmente el panorama?

El crecimiento del sector de la construcción durante estos últimos años ha sido más ordenado, no es una ?burbuja? como la que tuvimos en la década de los 90, cuando el narcotráfico disparó los precios de las viviendas y la construcción mostró unos resultados irreales porque no eran producto de una economía legal en crecimiento, sino del lavado de dólares.

En este momento no están inflados los precios de la finca raíz, por el contrario, se han mantenido bastante deprimidos, con excepciones en algunos nichos en estratos altos, pero en general en el país la finca raíz no ha tenido un aumento importante de precios. Otro factor que incide es que los hogares que han comprado vivienda no se endeudaron, entonces ya no son vulnerables a una disminución en el valor de la vivienda porque simplemente no deben dinero a las entidades financieras. Por eso considero que el auge de la construcción es más sólido, va a perdurar más frente a los resultados obtenidos en la década pasada.

Si los hogares no se están endeudando, eso significa que la gran apuesta del sector financiero a temas como el de la vivienda no se está logrando. ¿Eso no perjudica al sector de los servicios financieros que también es generador de empleo?

En parte la gente no está endeudada porque el sector financiero no le preste, sino también porque los hogares se volvieron más temerosos de endeudarse y piden menos crédito. La gran pregunta es cuándo van a lograr los hogares tener la confianza suficiente para solicitar créditos hipotecarios, porque es un fenómeno de confianza. Todavía no hemos llegado al punto, pero los hogares tienen que llegar a confiar más, entendiendo que se aprendió de errores del pasado y que ahora hay más previsión.

En cuanto a las entidades financieras, si bien en el tema de vivienda hay que trabajar fuerte en la generación de confianza para que los colombianos vuelvan a solicitar créditos, no se afectan porque el crecimiento de la economía en estos últimos dos años ha hecho que la gente vuelva a tener créditos para adquisición de bienes de consumo durable como automóviles y electrodomésticos y eso aumenta la cartera financiera de manera importante.

La economía con reelección o sin reelección presidencial, ¿cómo ve ese futuro?

No creo que vayan a cambiar mucho los resultados y las políticas económicas. Creo que en Colombia habrá opción electoral a favor de una plataforma que tenga responsabilidad en lo económico, que siga trabajando en el tema de seguridad y que dé garantías para que se realicen las reformas que están pendientes, las cuales asegurarán al país un futuro estable y una economía en constante crecimiento.

Ir al contenido