Por Ricardo Jaramillo P.
La Alianza Gastronómica por Colombia, que en el oriente colombiano está liderada por la UNAB, continúa adelante con sus labores de difusión y creación de espacios para la formación ciudadana en temas relacionados con el uso y aprovechamiento del tiempo libre.
La UNAB fue escogida por el Ministerio de Educación Nacional como la institución de educación superior idónea para desarrollar el proyecto ¿Alianza Gastronómica por Colombia¿ en el marco de su programa bandera ¿Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica¿.
¿El objetivo de esta Alianza es el fortalecimiento del sector de restaurantes, bares y similares mediante la capacitación de su mano de obra, y es allí donde la UNAB se vincula al proyecto mediante la creación de programas técnicos y tecnológicos en el área de gastronomía y servicio y bebidas, cuyos currículos fueron diseñados por competencias y ciclos propedéuticos¿, explicó Yaneth Rocío Orellana Hernández, decana de la Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos.
Por esa razón, el lunes 1 de febrero se efectuó en el Auditorio ¿Jesús Rey Mariño¿ el seminario¿taller ¿Comida y cocteles de vanguardia: dos placeres unidos¿, que contó con la participación de los conferencistas Rafael Cecilio Cartay, de Venezuela, y el bogotano, Iván Ramírez.
Cartay, quien es economista, historiador, investigador y escritor gastronómico, habló sobre la gastronomía santandereana, sus antecedentes históricos y su legado cultural. Por su parte, Ramírez hizo un recorrido por la historia de la coctelería mundial y el trabajo de los bartenders en Colombia, para finalizar con un taller práctico de elaboración de cocteles, en el que tomaron parte los asistentes al Auditorio.
Para el investigador venezolano, es un avance enorme para la educación que instituciones como la UNAB ofrezcan Programas de formación en gastronomía, en modalidad virtual.
¿Estamos hablando de una industria que está moviendo al mundo. Todas esas actividades que están relacionadas con el uso del tiempo libre hay que desarrollarlas profesionalmente. ¿Dónde estudio para ser músico, cocinero o para administrar hoteles? Estoy hablando de carreras profesionales que lógicamente se deben estudiar en una universidad. Ahora, el que exista la alternativa de estudiar de manera virtual, les permite a las personas pensar en espacios más allá de los físicos y además abre las puertas a gente que está en cualquier lugar del mundo¿, afirmó.
Sostuvo que eso beneficia al ciudadano del común, ¿porque va a encontrar más y mejores opciones. La verdadera universidad no se hace sino a través de la investigación. Cuando hablamos de hacer una carrera de gastronomía para los bumangueses, tenemos que transmitirles mediante la investigación los ingredientes y las técnicas de su cocina, de su tradición culinaria, porque es a través de su cocina que el pueblo santandereano logra su cohesión social y logra diferenciarse de otras regiones y países. La cocina es un marcador de identidad¿.
Por su parte, Iván Ramírez, quien es el presidente de la Asociación Colombiana de Bartenders, dijo que ¿la realidad de nuestro país nos demuestra que en el oficio de bartenders (cantineros) la gran mayoría son empíricos. Aunque cada quien hace uso de su tiempo libre como quiera, sé que muchas de esas personas al no tener una opción académica relacionada con su trabajo, dedican su tiempo de ocio a actividades que poco contribuyen a su formación¿.
Y agregó: ¿Las personas se pueden orientar hacia el servicio: gente que quiere vender mucho en su barra y si vende, recibe su sueldo; también hay gente que hace buena coctelería para satisfacer gustos específicos y gente que quiere entretener, que sabe contar chistes, que hace trucos de magia o espectáculos de flair (malabares con botellas y cocteleras). El bartender ideal es alguien equilibrado en esos tres aspectos y ahí la academia juega un papel vital, porque le enseña el protocolo, la receta estándar y la manera de llegarle al cliente¿.