Una primera versión en borrador que contiene la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad UNAB fue puesta a consideración en una jornada de reflexión, primero, con un grupo amplio de líderes de dependencias transversales, y al día siguiente, con profesores y estudiantes de diferentes programas académicos.
La primera cita se cumplió en el Auditorio Jesús Alberto Rey Mariño, el jueves 19 de septiembre, y la segunda, en la Sala de Creatividad de la Biblioteca Luis Carlos Galán Sarmiento, al día siguiente, ambas en el campus El Jardín. Previamente, las personas convocadas recibieron el documento del nuevo PEI para su lectura, con el fin de propiciar una participación activa durante el ejercicio.
“No podemos dar un paso sin escuchar a todos los actores, este es un espacio para pensarnos en comunidad, poner en circulación el documento del PEI es un acto de confianza, queremos escucharnos”, dijo el vicerrector académico, Franz Dieter Hensel Riveros, en su intervención.
El nuevo PEI está estructurado en cuatro grandes bloques: hitos, itinerarios, horizontes y actores. En ellos están contenidos los principios fundacionales, la trayectoria educativa, su perspectiva y el sentido de responsabilidad compartida para su desarrollo.
Hensel Riveros explicó que este proceso se ha venido desarrollando en los últimos ocho meses, se realizó una revisión de cerca de 12 PEI de otras instituciones de educación superior y se reflexionó sobre las vivencias actuales de la Universidad.
Así mismo, a lo largo del texto, se encuentra plasmado el pensamiento de uno de los fundadores de la Institución, Alfonso Gómez Gómez, como una forma de enaltecer su memoria así como los fundamentos filosóficos que, a lo largo de su existencia, fue escribiendo para sus textos y discursos.
“Quien no sabe para dónde va puede llegar a cualquier parte, nos encontramos con documentos maravillosos, con postulados que, incluso antes del primer PEI, la UNAB ya tenía muy claro cuál era su derrotero”, destacó el directivo.
Por su parte Juan Carlos Mantilla García, director del Departamento de Estudios Sociohumanísticos, enunció las nuevas realidades de los contextos global y local, como el cambio climático, el pluralismo, la igualdad de género, el desarrollo tecnológico acelerado, problemas sociales como el hambre, la pobreza y la desigualdad así como la polarización, a ser tenidos en cuenta en el diálogo ético que propone el PEI actualizado.
Mantilla García hizo referencia, igualmente, a los valores reconocidos en ese diálogo entre diferentes miembros de la comunidad académica: autonomía, lógica, solidaridad, respeto, conciencia ciudadana, sostenibilidad, transparencia y creatividad. “Un PEI en una institución educativa es como una constitución para un país”, resaltó.