Como si se tratara de un plato de comida como el mute santandereano o unas costillas BBQ, de preparación y cocción lenta, se cumplió un año de la proyección y creación del proyecto Cocina para Todos Santander, en el que el pasado 4 de diciembre se graduaron 51 participantes que se certificaron como auxiliares de cocina. El 40 % de este grupo ya ha accedido a ofertas laborales en el sector gastronómico de la región.
Así lo confirmó el rector de la Universidad, Juan Camilo Montoya Bozzi, en la ceremonia de entrega de diplomas que sucedió en el Auditorio Jesús Alberto Rey Mariño de la UNAB. “Para mí como rector es un honor presenciar el cierre de un espacio que simboliza el progreso, la inclusión y el impacto positivo de estos 51 jóvenes. El alcance de este proyecto se siente en nuestra región, hoy celebramos esta graduación que cumplieron con todos los requisitos y que con mucha satisfacción podemos reportar que más del 40 % de ellos ya han logrado vincularse formalmente.
Las becas del 100 % que fueron entregadas hace un año fueron para personas de estratos 1, 2 y 3 que tuvieran entre los 17 y 30 años y que pertenecieran a los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta y Lebrija.
El secreto de la receta de Cocina para Todos
El proyecto de Cocina para Todos Santander contó con el trabajo de la Universidad UNAB, la Cámara de Comercio de Bucaramanga y World Vision, pero la cabeza principal de su desarrollo es de la empresa Promioriente y su Fundación Promigás, quienes crearon esta iniciativa en el 2009, en Cali, formando más de 300 auxiliares en el país. La cohorte en Santander es, hasta el momento, la más grande en estos quince años.
“Las oportunidades que hemos brindado durante estos 15 años para las personas que culminan sus estudios, abren puertas a un mercado laboral de un sector que cada día crece más en Santander y en todo el país. Quiero felicitarlos porque este tipo de programas no son exitosos si no está el compromiso de quienes participan en él. Decidieron comprometer su tiempo con más de 1.216 horas académicas y prácticas, junto a sus madres, padres y familiares, quienes también los han empujado a llegar todos a la misma meta”, señaló Carlos Alberto Buitrago Pinedo, gerente general de Promioriente.
En la ceremonia, Juan Hernando Puyana Valdivieso, vicepresidente de Capital Humano Empresarial de la Cámara de Comercio de Bucaramanga (CCB), resaltó “la importancia de haber participado en este proyecto que tuvo como objetivo el fortalecimiento de las capacidades y competencias del talento humano atendiendo las necesidades del sector productivo, en el marco Pacto por la Educación, una iniciativa de la CCB”.
Cali, Buenaventura, Guajira y Santander son algunas de las ciudades y regiones en donde se ha desarrollado Cocina para Todos. Este recorrido motivó a Wilson Camacho Niño, coordinador regional de World Vision, a avanzar en la búsqueda de más lugares de Colombia que tengan un espacio con un plan de acción fuerte y así trabajar con las poblaciones más vulnerables.
“Este proceso nos ayuda en el desarrollo personal y profesional no solamente en las competencias adquiridas, sino también en el crecimiento personal para alcanzar metas y logros, que generan inspiración para sus comunidades, superar cambios y obstáculos con mayor facilidad”, acotó el coordinador.
La ceremonia contó con la asistencia de más de 150 personas entre los graduados y sus diferentes familias, quienes recibieron mensajes de agradecimiento y apoyo por el trabajo realizado en este año.
“Quiero agradecer a cada uno de mis compañeros, mis profesores, las empresas que se juntaron para ayudarnos en este sueño de estudiar y certificarnos. A nuestras familias por el apoyo que nos han brindado para salir adelante, este es solo el comienzo de un nuevo capítulo agradeciendo por todo lo que hemos aprendido y vivido hasta acá”, afirmó Luisa Fernanda Ribero Díaz, representante de los estudiantes de Cocina para Todos.
La Universidad UNAB es una institución de libre pensamiento, fundamentada en los principios de autonomía, conocimiento y armonía que cultiva una ciudadanía ética, con visión global y comprometida con la transformación de su entorno.