El programa de Medicina ha realizado una reestructuración curricular que incorpora nuevas estrategias pedagógicas y refuerza las competencias transversales que permitirán a los futuros médicos desempeñarse con mayor sensibilidad y compromiso con la atención integral del paciente.

“Nuestra Universidad siempre ha apostado por el desarrollo humano integral. Sabemos que la medicina es una profesión que implica una profunda interacción con los seres humanos, y no podía quedarse solo en la declaración de principios. Este ajuste curricular busca hacer visible y reforzar la formación en atención integral de nuestros estudiantes”, aseguró Juan José Rey Serrano, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Con esta modificación el programa de Medicina busca que los profesionales comprendan la importancia de la bioética, que sepan comunicarse con los pacientes, dar diagnósticos de manera asertiva y tomar decisiones considerando no solo los aspectos científicos, sino también los factores sociales y emocionales del paciente.
“No queremos solo formar médicos que sean excelentes en su campo, también queremos que sean líderes en el sector salud, capaces de interactuar con otras disciplinas, de generar soluciones innovadoras y de mejorar la experiencia del paciente en su proceso de salud y enfermedad”, puntualizó Rey Serrano.
El nuevo plan de estudios incluye una reorganización de los cursos, integrando la formación en ética y bioética como ejes transversales a lo largo de toda la carrera. Además, los estudiantes tendrán una preparación más temprana para sus prácticas, permitiendo un aprendizaje experiencial desde los primeros años de formación.
De igual forma, entre los ajustes se incluye la formación en el análisis de datos en salud, la interpretación de problemáticas sanitarias y la capacidad de articulación con el sistema actual.
“Este ajuste curricular nace de la necesidad de revisar y mejorar nuestra formación médica, por eso, hemos fortalecido estrategias de inmersión temprana, de interacción con la comunidad y de trabajo interdisciplinario, para que el futuro médico entienda desde sus primeros semestres el valor del trato humano en la práctica médica”, manifestó Laura del Pilar Cadena Afanador directora del programa de Medicina.
La directora también enfatizó en que la evolución del plan de estudios también responde a las necesidades actuales del sistema de salud. “Hoy más que nunca, necesitamos profesionales de la salud que sepan comunicarse con el paciente y con su entorno, que comprendan la realidad social en la que viven sus pacientes y que puedan ofrecer soluciones más allá de una receta o un diagnóstico. Queremos que nuestros egresados salgan con la capacidad de educar a sus pacientes y de trabajar con la comunidad”.
Los estudiantes de este programa también cuentan con la modernización de laboratorios, la expansión de convenios con hospitales y centros de salud, y la implementación de tecnologías innovadoras en simulación clínica que permiten a los futuros médicos contar con herramientas actualizadas para su desarrollo profesional.


