Seleccionar página

Primera zona franca de salud en Santander

Jun 7, 2010 | Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

Por Enoe Sepúlveda y Javier Sandoval
esepulveda2@unab.edu.co

El presidente Álvaro Uribe Vélez fue el encargado de poner ?en forma simbólica­? la primera piedra de la que será, en dos años, la primera zona franca en salud de Santander.

En un acto especial, el pasado 3 de junio, el primer mandatario descubrió la placa conmemorativa del inicio de este macroproyecto de más de 500.000 millones de pesos.

?Qué bueno esta unión para sacar adelante la zona franca. Auspicioso proyecto, saber que se va a generar tanto empleo en el proceso constructivo y tantas posibilidades de emprendimiento, de ciencia y de empleo en el momento en que empiece la operación. Los felicito?, dijo el presidente Uribe.   

La alianza entre la Fundación Oftalmológica de Santander-Clínica Carlos Ardila Lülle (Foscal) y la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) se concreta en la Zona Franca Permanente Especial en salud (Zfpe) Fundación Fosunab, donde los colombianos y personas de otros países podrán obtener un servicio de salud de alta calidad. Se atenderá a particulares, afiliados a medicina prepagada, a los usuarios de regímenes especiales y planes de seguro complementarios.

Esta fundación estará ubicada en Floridablanca frente a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unab, sede El Bosque, en  un lote de 17.700 metros cuadrados. La construcción se dividirá en tres fases y estará a cargo de la empresa santandereana J. Felipe Ardila V. y Cia. Ltda.

Según el asesor de la Zona Franca, Álvaro León Franco, el dinero total proviene de las dos instituciones que encabezan este proyecto. ?La Foscal hace la inversión en todo lo que es la parte médico hospitalaria y la Unab hace la inversión en todo lo que es el centro de investigación, innovación y desarrollo del conocimiento de alta tecnología?, señaló.

Uribe Vélez destacó la importancia de esta iniciativa, pues ?estos proyectos apenas empiezan en Colombia. Cuando nuestro Gobierno inició, Colombia tenía 11 zonas francas, hoy hemos aprobado 70, y confiamos que al final de junio y a final de julio, cuando nuestro Gobierno tendrá las últimas sesiones de aprobación de zonas francas, podamos aprobar otras 10?.

?Serán 160.000 metros cuadrados de complejo médico que desarrollaremos en etapas?, dijo Virgilio Galvis Ramírez, presidente de la junta directiva de Fosunab, quien explicó que ?la primera de 80.000 metros cuadrados la daremos al servicio en 20 meses y su concepción arquitectónica marcará un hito regional, que colmará las necesidades del sector salud por muchos años y su segunda fase cumplirá las expectativas a largo plazo?.

En esta primera etapa se emplearán 400 personas del área médica y otras 200 de servicios complementarios. Serán 400 camas adicionales al servicio de pacientes con requerimiento de medicina de alta complejidad, como medicina regenerativa, bioingeniería genómica, fertilidad y neonatología. ?Nos adelantaremos aún más en el mundo de los trasplantes y contamos con alianzas con instituciones nacionales e internacionales que nos están formando el recurso humano necesario?, destacó Galvis Ramírez.

?El aporte de la Unab es más que este lote de 17.700 metros cuadrados y la construcción de un edificio dedicado a los propósitos educativos e investigativos. Es la decisión de dar el salto a un ente de talla mundial que nos permita el ingreso a las ligas mayores de la educación a nivel de posgrados y doctorados, así como pisar fuerte en el terreno de la investigación, que nos lleve a encontrar soluciones a nuestros propios problemas?, dijo el rector de esa universidad, Alberto Montoya Puyana.

El directivo universitario citó los estudios del Ministerio de Comercio en los que se establece que los extranjeros buscan la medicina colombiana, en su orden, por calidad, tecnología, menores costos y acceso oportuno, a lo que añadió: ?La Zona Franca Fosunab sabrá responder a estas expectativas para entrar a competir de lleno con grandes destinos de ?turismo médico? como México, Costa Rica y Brasil?. Asimismo señaló que frente a mercados como el de Estados Unidos, las tarifas de servicios de salud en Colombia representan ahorros entre el 60 y el 80 por ciento para el paciente. ?Tampoco es casual que nuestro Sistema de Salud, con instituciones debidamente certificadas por el Icontec, sea considerado el primero en América Latina y el 22 en el plano internacional, según datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS?, concluyó.

El presidente Uribe dijo que esta zona franca tiene la posibilidad de traer todos los equipos que requiere importar, sin arancel y sin IVA. ?Eso le ahorra muchísimo?, destacó, y agregó que ?los equipos que compre en el país, los puede comprar sin IVA. Una vez empiece a operar, no tiene que pagar IVA. Y si la sociedad que se constituye entre la Universidad y la Fundación es una sociedad comercial, no pagará renta del 33 por ciento, que es la tarifa ordinaria, sino renta del 15 por ciento. Además tienen todo el derecho a suscribir con el Gobierno un pacto de estabilidad en las reglas durante 20 años, lo que da un horizonte de certeza para la inversión?.

Esta zona franca contará además con un hotel para albergar a pacientes y familiares que requieran tratamiento prolongado. Asimismo habrá un centro de convenciones para más de 1.200 personas.

Para la certificación de la fundación Fosunab como ?hospital verde? contará con los estándares de atención y seguridad, acreditados por ?Joint Commission International?, y su construcción se regirá por los principios básicos para la obtención de la certificación de  Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental de Aistema de Construcción Verde.

Ir al contenido