Con más de 19.500 documentos de acceso abierto y después de poco más de cuatro años de trabajo, el repositorio de la Universidad UNAB se ubica en el puesto 10 de la Red Colombiana de Información Científica que reúne a 99 repositorios de 92 instituciones educativas de todo el país.
Este proceso inició con la sistematización de más de 3.500 tesis. “La UNAB era una de las pocas universidades en Colombia que no tenía repositorio antes de la pandemia del COVID-19. En agosto de 2020 empezamos con el repositorio y durante este tiempo se han visto cosas muy notorias. Ya tenemos un sistema de información de acceso abierto para que ninguna persona tenga limitaciones de tipo geográficas, económicas o tecnológicas para acceder a la información. Todo en pro de la visibilidad de nuestra producción académica, investigativa y cultural”, señaló Alexis Eduardo Barreto Montenegro, jefe del Sistema de Bibliotecas.
El trabajo detallado al subir información al repositorio ha permitido que hoy esté indexado en los principales buscadores académicos: Google Scholar, BASE (Bielefeld Academic Search Engine), ROAR (Registry of Open Access Repositories), re3data.org, Dialnet, CORE, Red de Repositorios Latinoamericanos, Cámara de Comercio de Bogotá, Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), Agris (Organización de Agricultura y Alimentos), Unired, OpenDoar y Ranking Web of Repositories.
¿Cómo se actualiza el repositorio?
Agrupados en seis categorías: investigación, publicaciones académicas, recursos multimedia, tesis y disertaciones, trabajos de grado y normatividad institucional se encuentran desde libros y fotografías hasta contenido audiovisual. El materialse encuentra principalmente en español y un pequeño porcentaje en inglés.
Si bien la plataforma es autogestionable, para garantizar que la información se cargue tan completa como la requieren los motores de indexación, los estudiantes pueden subir sus tesis o trabajos de grado y el resto de tipología documental es cargada por las personas del Sistema de Bibliotecas capacitadas para este fin. “Tenemos tres personas expertas y dedicadas a la revisión y actualización del repositorio. El usuario hace su depósito e inicia el flujo de trabajo. Pasa a una persona que revisa el material y los metadatos, valida ortografía y hace enriquecimiento de contenido en un lapso no superior a 24 horas”, añadió Barreto Montenegro.
Actualmente el repositorio institucional, que en el ranking de Webometrics ocupa la posición 500 entre más de 4.400 repositorios a nivel internacional, recibe consultas de Bucaramanga y su área metropolitana, Bogotá y Medellín; y de países como Perú y México, entre otros. En lo que va de 2024 el repositorio ha recibido 475.925 consultas, 161.620 más que las registradas en 2023. En el siguiente enlace se pueden consultar las estadísticas en tiempo real.