La Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad UNAB realizó el lanzamiento de su nuevo pregrado: Derecho en modalidad virtual. Para dar a conocer los componentes que tendrá este programa, que iniciará clases en el primer semestre de 2025, se realizó un panel con expertos abogados y especialistas en la incorporación de tecnologías digitales en la educación, en el que se discutieron las ventajas y desafíos de la virtualidad tanto en la formación de profesionales como en la aplicación de justicia.
La IA en la enseñanza y el ejercicio del Derecho
El conversatorio del lanzamiento estuvo moderado por Emma Elvira Ortiz Arciniegas, coordinadora de Derecho virtual UNAB, y como panelistas invitados participaron Carlos Alberto Oyola Moreno, doctor en Educación de la Universidad Baja California, profesor universitario e investigador en inteligencia artificial (IA); y los abogados UNAB Johana Hernández Pimentel, magistrada del Tribunal Superior del Distrito Judicial de San José del Guaviare; y Pedro Nel Rueda Garcés, asesor del Ministerio TIC y divulgador en Youtube de temas de Derecho e IA.
Los temas que se trataron en el panel giraron en torno a la utilización de los ambientes virtuales y de herramientas digitales como la IA tanto en el aula de clase como en el ámbito profesional del Derecho. Ante esto los invitados reconocieron que la implementación de tecnología es un paso necesario para garantizar la preparación adecuada de los futuros abogados.
“En el Derecho así como en las ciencias de la información, tenemos la misma materia prima que es el uso del lenguaje y la construcción de conocimiento usando herramientas tecnológicas. El uso de estas herramientas es natural y necesario sabiendo que usarlas nos demanda el desarrollo del criterio para emplearlas de la manera más adecuada”, afirmó Rueda Garcés, que participó de manera remota. “Hay que desarrollar una epistemología que se apropie de lo digital para darle un uso más profundo y que contribuya a una mejor sociedad. El estudio virtual, además, es una gran oportunidad de desarrollo de criterio y de entrenamiento de herramientas que en la vida práctica funcionan muchísimo”.
Los retos éticos del uso de la tecnología
Los límites en el uso de herramientas como la inteligencia artificial, especialmente en el ejercicio del Derecho, generaron otro debate entre los panelistas. En la conversación se admitió que los interrogantes sobre los desafíos éticos que han surgido alrededor de la IA son similares a los que generaron otros avances tecnológicos desarrollados en épocas anteriores, pero que aún así deben conservar un componente humano que trace las líneas sobre su uso adecuado.
“Hoy tenemos una herramienta que va a sernos útil en nuestras labores judiciales pero jamás va a poder reemplazar la razón, el pensamiento ni el criterio humano, eso hay que tenerlo muy claro”, comentó la magistrada Hernández Pimentel. “La pandemia nos obligó a acelerar el proceso de apropiar la tecnología y eso nos ha permitido tener muchos avances en la aplicación de justicia y expandir el alcance de los procesos a lugares más diversos. Por eso, es importante promover la responsabilidad en el uso de estas herramientas y percibirlas como un medio que facilita nuestra labor. Es muy importante también hacer un llamado a la regulación para garantizar el buen uso de ellas”.
La discusión también abrió paso para cuestionar la labor de los docentes en medio de esta revolución digital. Los invitados coincidieron en que hoy los profesores de cátedras de Derecho deben adaptar los nuevos instrumentos tecnológicos a sus estilos de enseñanza sin dejar de incentivar la mirada crítica sobre su uso entre los estudiantes.
“Hay que evaluar también la labor del docente de Derecho. Si tenemos inteligencias artificiales capaces de generar cierta cantidad de información, el problema ya no va a estar en eso sino en lograr que se generen las preguntas adecuadas, lograr que los docentes sean capaces de fomentar la discusión ética. Eso es lo que va a hacer que los docentes sigamos teniendo vigencia en esta era de la inteligencia artificial”, aseveró el docente Oyola Moreno.
El evento de lanzamiento concluyó con las palabras de la coordinadora del nuevo programa de Derecho virtual sobre las ventajas que trae implementar el estudio de esta profesión a través de la virtualidad.
“Cada día vemos que necesitamos ser más prácticos en las actividades que estamos planeando para los futuros abogados. En nuestro programa de Derecho virtual, al igual que en el presencial, utilizamos IA. Llevamos el avatar a clase usando una plataforma de simulación buscando que el aprendizaje del estudiante sea más cercano a la realidad. Este uso controlado y responsable de la herramienta nos lleva a garantizar aprendizajes más personalizados y efectivos”, dijo Ortiz Arciniegas.