Seleccionar página

Santander en busca de su identidad regional

May 7, 2007 | Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

Por Silvia S?nchez y Astrid Toscano
ssanchez4@unab.edu.co y mtoscano2@unab.edu.co
A los santandereanos la gente los conoce por ser verracos, echados pa?lante, por comer mute, pepitoria, cabrito y hormigas culonas, por el torbellino y la guabina.

Pero en el departamento las personas tambi?n tocan acorde?n, tamboras, gaitas, escuchan vallenato, comen bocachico y sancocho trif?sico (hecho con tres carnes). Es por esto que la santandereanidad produce un debate con intereses pol?ticos en el que no se ponen de acuerdo los acad?micos.

Armando Mart?nez Garnica, presidente de la Academia de Historia de Santander y uno de los defensores de la santandereanidad, expresa que "los atributos comunes entre la gente son los pol?ticos y eso es lo que define el ser santandereano". Aunque m?s adelante de la conversaci?n con las periodistas de 15, dice que esos atributos tambi?n son culturales, entendidos a partir de la manera como hablan, act?an e imaginan las cosas los habitantes de esta regi?n.

"Tenemos que buscar atributos comunes. No pueden ser la comida ni el baile, porque son muy locales y eso no nos une".

En contraposici?n el historiador, Enrique Mendoza Mindiola, manifiesta que "las personas que han ideado la santandereanidad lo han hecho pensando en algunos habitantes y lo han generalizado para todos los dem?s. Se han nutrido de estereotipos europeos y han desconocido la aut?ntica identidad regional que es bastante diversa".

Si bien es cierto que Santander es la cuna del torbellino y la gastronom?a est? relacionada con el cabrito y el mute; Bucaramanga, la capital del departamento es reconocida como la segunda ciudad vallenata, organiza uno de los festivales de piano m?s importantes y algunos de los restaurantes de comida italiana y ?rabe m?s apetecidos del pa?s est?n ac?.

Entre pol?tica y cultura
Mart?nez Garnica manifiesta que "la prueba de que existe la santandereanidad es que tenemos un territorio departamental, un gobernador, una asamblea, una hacienda, tenemos las instituciones. A todos los que nacemos en esta jurisdicci?n, nos dan la c?dula que certifica nuestro origen. Si hay un Estado, entonces existe la santandereanidad, porque no puede haber un ente sin atributos". Es decir, ser santandereano es sin?nimo de ser ciudadano.

"Lo que se ha pretendido es estandarizar y ligar las diferencias que puedan existir por ejemplo entre un barramejo y una persona de Garc?a Rovira. Ambos desde el punto de vista jur?dico y pol?tico son santandereanos, pero desde el punto de vista personal y de la actitud ante la vida son distintos", explica y opone Mendoza Mindiola.

La divisi?n pol?tica del departamento por provincias es una caracter?stica particular de Santander. Entre las zonas hay marcadas diferencias, principalmente de la poblaci?n de Barrancabermeja con la del resto del territorio local. Hay discrepancias entre la manera de hablar, cocinar, bailar, interpretar instrumentos musicales, pensar y actuar.

"Hay gente que dice cosas como si fuera agua tibia. Que somos multiculturales, obvio. Los dos millones de santandereanos somos distintos. Todos somos multiculturales por definici?n, porque no hay dos seres humanos iguales", opina Mart?nez Garnica.

Intereses pol?ticos
La Constituci?n del Estado de Santander dice que "se compone de todo hombre que pise su territorio". El 13 de mayo de 1857 cuando crearon al Estado, ahora hace 150 a?os, lo delimitaron sin tener en cuenta las comunidades que all? viv?an. Las referencias que tomaron fueron las de los partidos pol?ticos que gobernaban sobre las Provincias de Socorro y Pamplona. El departamento hered? esa divisi?n pol?tica demarcada anteriormente.

"Para ser santandereano no basta haber nacido ac?, porque eso es un accidente de los pap?s de uno. A mi no me consultaron. Entonces es m?s importante la decisi?n de ser santandereano", expresa Mart?nez Garnica.

Por su parte Mendoza Mindiola declara que "la santandereanidad no es lo que hace el santandereano sino en lo que se le ha querido convertir. En los documentos sobre el tema uno no encuentra al santandereano com?n y corriente, al de a pie, al de los ca?ones o del r?o Magdalena. Encuentra a unas personas que intentan dar atributos que corresponden a unos intereses pol?ticos determinados. Se configura el imaginario a partir de los intereses de cada partido pol?tico".

Las hormigas culonas, la verraquera, lo aguerrido y la laboriosidad por la que reconocen a los santandereanos son resultado de decisiones e intereses de los partidos pol?ticos en la historia de la regi?n. "Santander es un elemento plural, la santandereanidad niega esa pluralidad, porque pretende fijar unos par?metros espec?ficos", sostiene Mendoza Mindiola.

En la danza la mayor?a manda
El torbellino es la manifestaci?n cultural que m?s grupos ?tnicos abarca. Se baila en la provincia de V?lez y en Garc?a Rovira, las m?s habitadas de Santander. "En la Provincia Comunera hay unas danzas que casi no se conocen y por ende no podemos hablar de identidad en general, pero son muy tradicionales", el folclorista Nicol?s ?Colacho? Maestre se refiere al San Juanito y las Jotas Cariadas.

"Los de Barrancabermeja dicen que ellos son del Magdalena Medio santandereano, pero que su cultura no pertenece a la santandereanidad, porque no se identifican con el torbellino, el bambuco ni la guabina", explica Maestre.

Las carnes ordenan
El mute, el cabrito (Barichara), las hormigas culonas y la pepitoria son los abanderados de la cocina santandereana. Otros platos que entran dentro de la gastronom?a de la regi?n son los macarrones (italianos) con pollo, la yuca frita, la cazuela de conejo, la changua o caldo te?ido, el bocadillo vele?o, la pi?a, la sopa de fr?jol negro, la sopa de pescado, el bocachico frito, las arepas, carisecas, la chicha de corozo, el dulce de grosellas y el copete.

Requintos y tamboras
La m?sica tradicional de la regi?n andina como el torbellino, la guabina, el bambuco y el pasillo es la que representa a Santander. "Pero eso ser?a seguir mir?ndose al ombligo", opina Edwin Rey, m?sico investigador.

De acuerdo con la edad, los santandereanos identifican la m?sica de la regi?n. Dice Rey que "los mayores de 50 hablar?n de m?sica andina, los de 30 recordar?n g?neros como el merengue que lleg? de distintos pa?ses de Latinoam?rica, y los de 20 se enfrentan a una cantidad de ritmos que conocen gracias a la evoluci?n de la radio, la televisi?n e Internet".

Rey sostiene que hablar de m?sica santandereana es muy dif?cil porque "si es la que se escucha en la regi?n, entonces el vallenato ser?a santandereano. Si es la que se produce, en ese caso el vallenato, las cumbias urbanas, la salsa, los merengues, la nueva m?sica colombiana ser?an santandereanas".

Barrancabermeja es una regi?n distinta del resto del departamento. Su m?sica corresponde a los ritmos de la rivera del r?o Magdalena. Rey manifiesta que "los barramejos son pol?ticamente santandereanos, pero cuando se habla de la capital cultural miran a V?lez. O pasan una l?nea y dejan a Barranca en otro lugar o la reconocen con su m?sica".

Ir al contenido