Entre las principales novedades del producto destacan características como ZFS, un nuevo sistema de administración y gestión del sistema que trata el sistema de almacenamiento como una unidad, eliminando los problemas derivados del particionamiento, lo que, según sus desarrolladores, aporta una gran mejora de eficiencia.
Otra de las ventajas que incluye OpenSolaris es IPS (Image Packaging System, o sistema de empaquetado de imágenes), completamente optimizado para alojar los bits necesarios en un repositorio común para simplificar al máximo el despliegue, de tal forma que también podamos aplicar permisos de ejecución por zonas.
Aunque la compañía distribuye de forma gratuita el sistema operativo, así como todo tipo de documentación necesaria para su instalación, mantenimiento y configuración (desde guías técnicas hasta tutoriales o vídeos prácticos), Sun cobra a los clientes por el soporte del producto, ya que, según Dan Roberts, director de Marketing de Solaris, “las personas que han desarrollado el código de OpenSolaris son los más cualificados para programar y ofrecer parches y actualizaciones a los clientes”. Los precios del soporte van desde los 49 dólares por cada incidente, dirigido a desarrolladores, hasta los 2.160 dólares anuales para el soporte telefónico 24×7, que además incluye actualizaciones, parches y modificaciones adaptables a cada negocio de forma personal.
Este sistema operativo, basado en el núcleo de Solaris de Sun, ofrece al mercado de usuarios una plataforma realmente sencilla para el desarrollo de aplicaciones Web 2.0, que logra de manera eficiente agilizar procesos de pruebas, resolución de problemas, despliegue de dichas aplicaciones, simplifican y agilizan la instalación y la integración con las aplicaciones de otros proveedores; a la vez que se aumenta la velocidad de instalación gracias a un mejor control de las aplicaciones y una gestión más sencilla del sistema operativo.
OpenSolaris es el primer sistema operativo que cuenta con un sistema de archivos por defecto, ofreciendo al usuario libertad total para hacer las pruebas que desee. Además, su funcionalidad Dynamic Tracing (DTrace) ofrece seguridad y permite observar los sistemas de producción para acelerar el desarrollo de la aplicación. Asimismo, Solaris Containers permite la creación de aplicaciones con capacidades de virtualización que pueden desplegarse en más de 1.000 sistemas, desde una única máquina a múltiples CPU y sistemas multi-núcleo, sin que haya que preocuparse por la integración con el software de otros proveedores.
El apoyo que Amazon está ofreciendo al proyecto, por el momento, se limita a ofrecer a un número limitado de desarrolladores la posibilidad de que ejecuten código basado en OpenSolaris desde los servidores de su red EC2 (Elastic Compute Cloud, o nube de computación Elástica), aunque este servicio está en fase beta por el momento, y para acceder a él es necesaria una invitación.
Para obtener este sistema operativo OpenSolaris-2008 visite su página Web
reconocido por toda la comunidad académica y en el que se persiguen propósitos de formación orientados al desarrollo de competencias.
La primera cohorte de estudiantes obtuvo el grado en julio de 2002, a la fecha el Programa ha graduado 560 médicos procedentes de 15 cohortes.
En el tema de reformas es el año 2001, el que marca la dedicación más importante para la reforma estructural en la nueva organización académica de los programas y la formulación de políticas institucionales; también es el año de la formulación del Plan Prospectivo de Desarrollo UNAB, 2000 – 2006, gestado en los años anteriores, además del diseño de la estructura organizacional de la Universidad y las responsabilidades de sus ámbitos de acción, lo mismo que, como consecuencia inmediata, la formulación de criterios institucionales de actualización, convertidos en marco de la reforma curricular de todos los programas de la Universidad.
Desde sus inicios el Programa de Medicina de la UNAB se fue desarrollando inmersa en el proceso de reforma curricular que emprendía la Universidad. Los cambios curriculares del Programa fueron influenciados notoriamente por el nuevo panorama que planteaba la puesta en marcha de la ley 100, como también las nuevas tendencias de la educación médica, de las cuales en especial ASCOFAME ha sido impulsora.
Es así como del proceso de reflexión curricular en la institución y luego de análisis y debates de la comunidad universitaria se construyeron los marcos de una reforma curricular institucional, que entra en vigencia en el 2003. Este proceso permitió al Programa de Medicina hacer un diagnóstico temprano de sus fortalezas y debilidades y tomar de manera rápida los correctivos académicos necesarios.
Los principales aspectos de evaluación y reformulación en el marco de la reforma curricular para el Programa de Medicina se centraron en la definición de un currículo nuclear, lo que llevó a evaluar nuevamente la pertinencia e intensidad en tiempo de los contenidos vistos en cada una de las asignaturas. En esta reforma el Programa modificó a fondo el contenido de sus cursos, disminuyendo de manera significativa la presencialidad de los estudiantes, el número de créditos académicos matriculados, aumentando el trabajo individual por su parte, favoreciendo la autoformación y autoaprendizaje; se aumentó el tiempo de dedicación de los docentes a actividades tutoriales con el fin de flexibilizar el plan de estudios y facilitar la adquisición de competencias y habilidades que los futuros médicos deban poseer para la apropiada práctica que exige la profesión cient&iacut;ficamente orientada y éticamente ejercida.
En el periodo 2004 a 2005, basados en documentos de reflexión mundial en el ámbito académico tales como proyecto 6×4, Proyecto Tuning, Declaraciones de la Unión Europea, y contando con la participación de uno de los docentes del Programa en el proyecto 6×4; en lo particular el Programa de Medicina de la UNAB contó con la participación de uno de sus docentes en el proyecto 6×4 lo que articuló la tendencia internacional en Educación Superior a las necesidades de la formación del Médico UNAB, evidenciado en la formulación del plan de estudios por competencias y la aplicación a la popuesta de cada uno de los niveles de formación.
La UNAB, dentro de la dinámica de su trabajo organizacional y con el fin de garantizar la sostenibilidad frente a las tendencias actuales de la educación superior, decidió actualizar su estructura y en el segundo semestre del 2006 se aprobó en Junta Directiva, la disminución de la planta de personal docente y administrativo, cambios en las políticas de incentivos y en la administración. Es así como en el 2007 el Programa de Medicina hizo parte del proceso de reestructuración estratégica que pretende optimizar el tiempo y el recurso humano, por lo que se disminuye gradualmente el número de docentes acorde con el número de créditos de cada semestre, preservando la relación de equivalencia docente tiempo completo/estudiantes.
Finalmente en el ajuste curricular que del 2007, se identificó la necesidad de optimizar las acciones docentes relacionadas con Salud Pública, integrando las Líneas de Epidemiología e Investigación y Medicina Comunitaria y Administración en una sola línea. Esta propuesta incluye cambios mayores en el diseño curricular, de tal manera que algunos de los cursos existentes pasaron a ser electivos de profundización, otros se integraron total o parcialmente en cursos nuevos. Ajuste que permitió la disminución del número de cursos pasando de 22 cursos a 11 cursos y disminuyendo en cinco (5) el total de créditos de la Línea. No obstante esa disminución también ocurrió un incremento de dos (2) créditos en la Línea Institucional, hecho que al final arrojó un balance neto de una disminución de tres (3) créditos en el Programa. Igualmente se implementa una mayor flexibilidad curricular liberando de requisitos y correquisitos varios de los cursos propuestos en esta línea.
En cuanto a la investigación, el Programa inicia con la puesta en marcha del Plan de Estudios que tenía una Línea de investigación cuyo producto final era un protocolo e investigación que permitiera dar respuesta a una pregunta formulada por el estudiante. Proceso que evolucionó a la puesta en marcha del Centro del Conocimiento, hoy constituido como Centro de Investigaciones Biomédicas donde se han impulsado iniciativas que han dado lugar a consolidar 4 grupos de investigaciones reconocidos en Colciencias y dos registrados: grupo de Cardiología Preventiva, grupo de Estudio Genético de Enfermedades Complejas, grupo de Neuropsiquiatría y grupo de Mediadores Inflamatorios y Enfermedad , grupo de Variaciones anatómicas y grupo de Didáctica en Medicina (Medidac).
El Programa de Medicina de la UNAB mantiene su vigencia evidenciada en la alta demanda de estudiantes de alta calidad, un cuerpo docente sólidamente consolidado, escenarios de práctica con convenios estructurados en los diferentes niveles de atención. Además la preocupación por el crecimiento soportado en la dinámica de investigación, en la creación de posgrados clínicos que responden a las necesidades de la regón y en el crecimiento docente que hacen del Programa de Medicina de la UNAB un programa pertinente y de calidad para la región.
Con la influencia de los programas de Medicina en la región, el Oriente Colombiano se ha constituido en referente obligado para pacientes del área de influencia en temas como: Oftalmología bajo el liderazgo y comando tecnológico de la Fundación Oftalmológica de Santander, patologías del Sistema Cardiovascular con la presencia de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) y del Instituto del Corazón de Bucaramanga, Patología de Cáncer con el Centro de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Virgilio Galvis Ramírez y el Hospital Universitario de Santander (HUS), Radiología con la presencia del servicio de Radiólogos Especializados de Bucaramanga en la FOSCAL, Psiquiatría el Hospital Psiquiátrico San Camilo y clínicas privadas como el ISNOR, la Unidad de quemados en el Hospital Universitario de Santander es la única en la región, así como la práctica de microcirugía en Instituciones como la FOSCAL, la FCV y el HUS.
Carolina Lacouture Lacouture Docente Asociado Programa De Medicina Tel: (57 7) 6436111 – 534 Enviar mensaje.
na de la UNAB se fue desarrollando inmersa en el proceso de reforma curricular que emprendía la Universidad. Los cambios curriculares del Programa fueron influenciados notoriamente por el nuevo panorama que planteaba la puesta en marcha de la ley 100, como también las nuevas tendencias de la educación médica, de las cuales en especial ASCOFAME ha sido impulsora.
Es así como del proceso de reflexión curricular en la institución y luego de análisis y debates de la comunidad universitaria se construyeron los marcos de una reforma curricular institucional, que entra en vigencia en el 2003. Este proceso permitió al Programa de Medicina hacer un diagnóstico temprano de sus fortalezas y debilidades y tomar de manera rápida los correctivos académicos necesarios.
Los principales aspectos de evaluación y reformulación en el marco de la reforma curricular para el Programa de Medicina se centraron en la definición de un currículo nuclear, lo que llevó a evaluar nuevamente la pertinencia e intensidad en tiempo de los contenidos vistos en cada una de las asignaturas. En esta reforma el Programa modificó a fondo el contenido de sus cursos, disminuyendo de manera significativa la presencialidad de los estudiantes, el número de créditos académicos matriculados, aumentando el trabajo individual por su parte, favoreciendo la autoformación y autoaprendizaje; se aumentó el tiempo de dedicación de los docentes a actividades tutoriales con el fin de flexibilizar el plan de estudios y facilitar la adquisición de competencias y habilidades que los futuros médicos deban poseer para la apropiada práctica que exige la profesión científicamente orientada y éticamente ejercida.
En el periodo 2004 a 2005, basados en documentos de reflexión mundial en el ámbito académico tales como proyecto 6×4, Proyecto Tuning, Declaraciones de la Unión Europea, y contando con la participación de uno de los docentes del Programa en el proyecto 6×4; en lo particular el Programa de Medicina de la UNAB contó con la participación de uno de sus docentes en el proyecto 6×4 lo que articuló la tendencia internacional en Educación Superior a las necesidades de la formación del Médico UNAB, evidenciado en la formulación del plan de estudios por competencias y la aplicación a la propuesta de cada uno de los niveles de formación.
La UNAB, dentro de la dinámica de su trabajo organizacional y con el fin de garantizar la sostenibilidad frente a las tendencias actuales de la educación superior, decidió actualizar su estructura y en el segundo semestre del 2006 se aprobó en Junta Directiva, la disminución de la planta de personal docente y administrativo, cambios en las políticas de incentivos y en la administración. Es así como en el 2007 el Programa de Medicina hizo parte del proceso de reestructuración estratégica que pretende optimizar el tiempo y el recurso humano, por lo que se disminuye gradualmente el número de docentes acorde con el número de créditos de cada semestre, preservando la relación de equivalencia docente tiempo completo/estudiantes.
Finalmente en el ajuste curricular que del 2007, se identificó la necesidad de optimizar las acciones docentes relacionadas con Salud Pública, integrando las Líneas de Epidemiología e Investigación y Medicina Comunitaria y Administración en una sola línea. Esta propuesta incluye cambios mayores en el diseño curricular, de tal manera que algunos de los cursos existentes psaron a ser electivos de profundización, otros se integraron total o parcialmente en cursos nuevos. Ajuste que permitió la disminución del número de cursos pasando de 22 cursos a 11 cursos y disminuyendo en cinco (5) el total de créditos de la Línea. No obstante esa disminución también ocurrió un incremento de dos (2) créditos en la Línea Institucional, hecho que al final arrojó un balance neto de una disminución de tres (3) créditos en el Programa. Igualmente se implementa una mayor flexibilidad curricular liberando de requisitos y correquisitos varios de los cursos propuestos en esta línea.
En cuanto a la investigación, el Programa inicia con la puesta en marcha del Plan de Estudios que tenía una Línea de investigación cuyo producto final era un protocolo de investigación que permitiera dar respuesta a una pregunta formulada por el estudiante. Proceso que evolucionó a la puesta en marcha del Centro del Conocimiento, hoy constituido como Centro de Investigaciones Biomédicas donde se han impulsado iniciativas que han dado lugar a consolidar 4 grupos de investigaciones reconocidos en Colciencias y dos registrados: grupo de Cardiología Preventiva, grupo de Estudio Genético de Enfermedades Complejas, grupo de Neuropsiquiatría y grupo de Mediadores Inflamatorios y Enfermedad , grupo de Variaciones anatómicas y grupo de Didáctica en Medicina (Medidac)
El Programa de Medicina de la UNAB mantiene su vigencia evidenciada en la alta demanda de estudiantes de alta calidad, un cuerpo docente sólidamente consolidado, escenarios de práctica con convenios estructurados en los diferentes niveles de atención. Además la preocupación por el crecimiento soportado en la dinámica de investigación, en la creación de posgrados clínicos que responden a las necesidades de la región y en el crecimiento docente que hacen del Programa de Medicina de la UNAB un programa pertinente y de calidad para la región.
Con la influencia de los programas de Medicina en la región, el Oriente Colombiano se ha constituido en referente obligado para pacientes del área de influencia en temas como: Oftalmología bajo el liderazgo y comando tecnológico de la Fundación Oftalmológica de Santander, patologías del Sistema Cardiovascular con la presencia de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) y del Instituto del Corazón de Bucaramanga, Patología de Cáncer con el Centro de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Virgilio Galvis Ramírez y el Hospital Universitario de Santander (HUS), Radiología con la presencia del servicio de Radiólogos Especializados de Bucaramanga en la FOSCAL, Psiquiatría el Hospital Psiquiátrico San Camilo y clínicas privadas como el ISNOR, la Unidad de quemados en el Hospital Universitario de Santander es la única en la región, así como la práctica de microcirugía en Instituciones como la FOSCAL, la FCV y el HUS.
Carolina Lacouture Lacouture Docente Asociado Programa De Medicina Tel: (57 7) 6436111 – 534 Enviar mensaje.
Carolina Lacouture Lacouture Docente Asociado Programa De Medicina Tel: (57 7) 6436111 – 534 Enviar mensaje.
La Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), dando cumplimiento a las directrices del Gobierno Nacional, regional y local respecto al retorno de actividades presenciales controladas en nuestros campus presenta el «Protocolo de bioseguridad para la prevención de COVID-19 en el regreso seguro a las actividades académico-administrativas» con lineamientos específicos para mitigar el impacto y prevenir el contagio de COVID-19 en el entorno universitario.
Los protocolos están dirigidos a personal administrativo, estudiantes, profesores y contratistas previamente autorizados para ingresar a los campus para el desarrollo de las prácticas de laboratorio, una vez se formalice su ingreso mediante comunicado enviado por la Universidad. Recordamos que algunas actividades administrativas y de docencia en general se mantendrán remotamente desde el hogar, hasta que se informen nuevas disposiciones.
Cartilla de recomendaciones para el regreso seguro a las actividades académico-administrativas. Ver aquí.
Pasaporte UNAB en alianza con la Clínica Foscal. Ver aquí.
Consulta aquí la explicación de los créditos facturados para el programa de Medicina.
Carné digital UNAB – Estudiantes primer ingreso
A partir del segundo semestre del año 2022 los nuevos estudiantes de primer ingreso contarán con un carné digital que les permitirá acceder a los diferentes servicios de la Universidad.
Pasos del proceso de carnetización digital:
1. A tu correo institucional llegará un mensaje con el asunto: “CARNÉ DIGITAL UNAB – AUTORIZACIÓN”
2. Debes responder a la autorización de habeas data según tu interés con SÍ o NO
– Respuesta SÍ: En pocos días te llegará un correo con el asunto: “Activa tu Carné Digital” con las indicaciones para completar el proceso. (Si no recibes el correo revisa en spam)
– Respuesta NO: Al negar tu autorización el proceso no continúa y por lo tanto no te llegará correo para la activación y no podrás ser carnetizado
Cómo funciona el carné digital UNAB
Nota: Los estudiante continuos que tienen el carné físico lo seguirán presentando de forma normal para la solicitud de los servicios UNAB.
Dudas o inconvenientes con el carné digital favor comunicarte a los teléfonos: 607 6436111 ext. 311 – 312 o al correo electrónico multimedios@unab.edu.co o acercarte a las oficinas de Multimedios de nuestros campus.
He trabajado en: – Líder de departamentos de comunicaciones para la gestión interna y externa: cultura, clima, posicionamiento de marca y relaciones públicas. Redacción de contenidos corporativos, logística de eventos, entrenamiento de voceros, diagnósticos a empresas, Intervención Social, construcción de planes estratégicos.
– Producción de programas informativos en radio y televisión, realización de documentales, reportaría cubriendo fuentes políticas, económicas, culturales y de salud.
Así soy: – Entiendo que el ser, es mi punto de actuación frente al otro. Mi fortaleza espiritual es el eje central de mi compromiso con los semejantes. Convencida del diálogo como única ruta para alcanzar los objetivos desde las partes y minimizar los conflictos.
– Mis habilidades son: la escritura y la interacción con quienes me rodean, afectiva, los abrazos se convierten en un sello propio.
– Pasatiempos: el cine y las series de investigación forense; pero sí de motivarme se trata, un “buen plato de pasta” es la opción.
He sido destacado por: – El alto desempeño académico del docente aportado al proceso investigativo de los estudiantes, conferido por la Escuela Ciencias de la Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda, mayo 14 de 2013.
– Reconocimiento por su desempeño como docente, conferido por la Escuela Ciencias de la Comunicación, Universidad Sergio Arboleda, 2015.
– Reconocimiento a la Excelencia Tomasina, en la categoría de emprendimiento, Universidad Santo Tomás, octubre de 2017.
– Premio de Periodismo Fernando Quiñones, segundo puesto, en la categoría radio, con la crónica “Radionovela retrato hablado de la realidad colombiana”. Universidad Santo Tomás, octubre 29 de 2018.
En la UNAB – Docente
He trabajado en: Consultoria internacional en temas de comunicación de la ciencia. Participé como embajadora de Internet Society en el Foro Mundial de Internet (Estambul, 2014). Miembro actual del Grupo de Investigación Transdisciplinariedad, Cultura y Política de la Unab -TCP.
Así soy: – Comunicar es un arte; yo reflexiono y creo alrededor de esta idea.
– Humanista, con mirada interdisciplinaria.
– Canto y escribo cada vez que puedo.
En la UNAB: Docente e investigadora. Interesada en la comprensión de nuevas prácticas de comunicación en entornos electrónicos.
He trabajado en: Gestión de procesos en comunicación que se enfoquen al mejoramiento de la comunicación de las empresas, direccionando los esfuerzos al logro de los objetivos corporativos, los establecidos en comunicación, identidad, imagen, marketing digital , relación con públicos, desarrollo organizacional y responsabilidad social. Con experiencia en administración de contenidos digitales en sitios web, herramientas web 2.0 y comunicación a través de redes sociales. Así mismo, tengo conocimientos en procesos de educación virtual y de educación presencial con incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, enfocando el uso de estas herramientas para aportar al mejoramiento de las actividades de aprendizaje, valorando el papel del docente como orientador, acompañante y propiciador del aprendizaje de los estudiantes.
Así soy: – Responsable, alguien que busca esforzarse al máximo durante su desarrollo profesional y aportar en los equipos de trabajo con la mejor disposición. Tengo habilidades para el manejo de las TIC enfocadas en la comunicación, para el diagnóstico y gestión de las comunicaciones en escenarios digitales, así como en el manejo de algunas herramientas para la producción de contenidos. Mi interés está centrado en la gestión de la comunicación digital.
– Me gusta leer, principalmente sobre temas relacionados con la comunicación y el marketing digital, el budismo y artes marciales.
– Soy gamer. Disfruto de las grandes historias que se cuentan en estas producciones, así como jugar con amigos en línea.
– Una de mis pasiones son las artes marciales, las practico desde hace muchos años y mi favorita, la que entreno con amor, es Shaolin. Durante algunos años fui instructor de la sede de Bucaramanga de la escuela a la cual pertenezco. Actualmente practico y comparto en algunos momentos con los demás estudiantes.
He sido destacado por: Obtuve el reconocimiento Cum Lauden cuando me gradué como Comunicador Social Organizacional de la Unab.
En la UNAB – Docente
– Coordinador Especialización en Comunicación Digital.
He trabajado en: Como docente e investigador.
Así soy: Vocación por aprender y enseñar, gusto por la lectura y escritura, pensamiento crítico y restaurar cosas que para mucha gente son inútiles.
He sido destacado por: – Autor de los libros, La encrucijada de la violencia política armada en la segunda mitad del siglo XX en Colombia y España: ELN y ETA (2008), y Guerrilla y terrorismo en Colombia y España: ELN y ETA (2003), Editor del libro Óscar Arias y el proceso de negociación de paz en Colombia (2014)
En la UNAB: Docente – investigador.
He trabajado en: Edición, redacción periodística, dirección de medios de comunicación, jefe de prensa de entidades públicas y privadas, y docencia universitaria en diversas áreas de la Comunicación.
Así soy: Con capacidad de coordinar, dirigir y capacitar medios masivos de información, además de trazar estrategias de comunicación institucional. Exigente en materia de ortografía y redacción, aficionado a la fotografía y apasionado por la lectura.
En la UNAB: – Docente
– Subdirector del Periódico 15.
He trabajado en: – 20 años de experiencia profesional en el campo del periodismo y 18 como docente universitario.
– Dominio de la producción audiovisual y fotográfica, tanto informativa, documental como argumental. Periodismo escrito y radiofónico, digital y tradicional.
– Director del Observatorio Regional de Medios de Información y Comunicación 2011-2018.
– Amplia experiencia en el desarrollo de procesos de acreditación de alta calidad, adquirida como coordinador de las acreditaciones nacional e internacional del Programa de Comunicación Social de la Unab,
– Integrante del equipo de plataforma de monitoreo de medios, de la Misión de Observación Electoral (MOE), desde 2013 .
Así soy: Persona inquieta, amante del deporte, como espectador y como practicante recreativo del ciclismo; con gusto variado por la música. Me gusta ver televisión y escribir.
He sido destacado por: – Ganador en dos oportunidades del Premio Departamental de Periodismo ‘Luis Enrique Figueroa Rey’, de Santander (2011 y 2018). Nominado en tres oportunidades más a dicho galardón (2003, 2006 y 2015).
– Integrante del equipo de plataforma de monitoreo de medios, de la Misión de Observación Electoral (MOE), desde 2013.
– Jefe de prensa del equipo de ciclismo juvenil Jóvenes Ciclistas, de Medellín.
En la UNAB: – Docente
– Coordinador de los procesos de acreditación nacional e internacional, de Comunicación Social desde 2012.
He trabajado en: En medios de comunicación como Colmundo (productor), RCN (periodista), Vanguardia (editor), periódico 15 (director) y Unab Radio (director). Docente, desde 1998 en áreas de mercadeo y publicidad (Udes), producción radial (Itae) y periodismo (Unab).
Así soy: Estricto y psicorrígido en proceso de transformación. Enamorado de la radio, tanto como oyente como docente. Me gusta ver y practicar deportes, montar en bicicleta es una prioridad. Sigo intentando aprender inglés y tomando cursos para aprender nuevas cosas del mundo de la producción radial.
He sido destacado por: – Mi trabajo con el “Luis Enrique Figueroa”.
– El “Amway al periodismo ambiental”
– La “Pluma Dorada” de la Corporación de Periodistas de Santander, entre otros.
En la UNAB: – Docente
– Director de Unab Radio, formo parte de la Red de Radio Universitaria de Colombia
– Coordino el campo de profundización de periodismo
Desde el mismo sitio Web donde se generan los cupones de pago podrás seleccionar la opción de “Realizar Pago en línea” y seguir las instrucciones que aparecerán en pantalla.
PSE (Proveedor de Servicios Electrónicos) es un sistema centralizado y estandarizado desarrollado por ACH COLOMBIA, mediante el cual se brinda la posibilidad de hacer pagos a través de Internet, debitando los recursos directamente de la entidad financiera a través de cuentas de ahorros y cuentas corrientes o tarjetas de crédito, depositándolos en la cuenta de la universidad y cargándolo a tu estado de cuenta del estudiante.
PSE le garantiza a sus clientes, entre ellos a la universidad y sus estudiantes, que las transacciones a través de Internet se realizan mediante el protocolo de navegación seguro.
Enviar información confidencial a través de Internet únicamente desde equipos confiables. NUNCA utilizar computadores públicos como los de salas de Internet o aulas de informática
Para evitar errores al cargar las páginas en el momento del pago en línea, navegar a través de una conexión segura y utilizar Internet Explorer 6.0 o superior
Si al realizar el pago no aparece el mensaje Transacción Exitosa, consultar el estado de cuenta en la universidad y en el banco. En caso de encontrar que se debitó el dinero pero no fue abonado al estado de cuenta comunicarse inmediatamente con la Dirección Financiera de la Universidad, presentando los documentos que certifiquen la transacción.
Adicionalmente, es recomendable verificar los movimientos de la cuenta o tarjeta de crédito. Si definitivamente no fue exitoso vuelva a intentarlo.
- PSE: Botón PSE (que se encuentra al lado izquierda donde se genera el cupón de pago). Estos pagos por PSE son en línea y caen de manera automática logrando una aplicación del pago inmediato y su estado de cuenta se verá saldado al instante.
- Cupón de pago: (código de barras) en cualquiera de los bancos autorizados. Estos pagos se verán reflejados al día siguiente hábil a mas tardar (10:00 am).
- Aval Pay Center: Sigue estos pasos para utilizarlo:
1. Ingresa a la plataforma: www.avalpaycenter.com
2. En el buscador del inicio digita el término UNAB y haz clic en buscar.
3. Selecciona la opción Universidad Autónoma de Bucaramanga y haz clic en pagar.
4. Digita tus datos de estudiantes como indica la plataforma y haz clic en continuar.
5. Acepta los términos y condiciones y haz clic en pagar.
6. Diligencia los otros campos requeridos por la plataforma, escoge tu medio de pago y haz clic en pagar.
NOTA: Si el estudiante va a usar una cuenta del banco que no es de su titularidad tiene que obligatoriamente darle clic (LOS DATOS DEL TITULAR SON DIFERENTES A LOS DEL CLIENTE)
- Cuentas bancarias: Tenemos cuentas para pagos disponibles en los siguientes bancos:
Bancolombia: Cuenta de Ahorros N° 089-136631-37 (Convenio 48794 en corresponsal)
Escoge el servicio a pagar. Da clic en el recuadro debajo del nombre del servicio que deseas adquirir.
Diligencia el formulario del servicio con los datos del estudiante.En observaciones mencionar el curso, habilitación o supletorio que estás pagando (ejemplo: supletorio laboral o habilitación estadística).
Realiza el pago.
Escoge el método de pago: PSE o tarjeta de crédito.
Envía el soporte generado por la plataforma ecollect a la facultad.
Para hacer uso de este método se debe hacer lo siguiente: enviar un correo a dirfina@unab.edu.co en el que se incluyan los nombres completos, el ID del estudiante y el soporte del fondo (fecha, valor y cuenta de la universidad).
Las transferencias bancarias realizadas después de las 3:00PM se verán reflejadas el día hábil siguiente en la cuenta de la Universidad. Las transacciones entre algunos bancos podrán tomar más tiempo del anteriormente mencionado (entre 1 y 2 días hábiles).
Si realiza el pago durante el fin de semana, tenga en cuenta que la transacción se verá reflejada el día hábil siguiente, de acuerdo con el calendario colombiano (días feriados)
Los valores vigentes para el 2023 son:
Certificados SIN COSTOS: Admitido y Experiencia profesional previa
Certificado de calificaciones en un programa de pregrado (profesional y tecnológico): $73.000
Certificado de calificaciones en un programa de posgrado o educación no formal: $35.000
Certificado de calificaciones de un solo periodo: $28.000
Certificado de Contenidos Programáticos Pregrado Profesional y Tecnologías: $73.000
Certificado de Contenidos Programáticos Posgrados: $73.000
Otros certificados Académicos (eje: Matriculado, Plan Ecopetrol, Egresado, Buena conducta, terminación currículo): $28.000
Envío destino nacional e internacional: Se confirmará en el momento de recibir la solicitud, debe informar país y ciudad destino.
Los estudiantes de programa en convenio pagan en el lugar y el valor establecido por el convenio, deben anexar a la solicitud el recibo de pago visado por el área financiera.
Si es estudiante beneficiario del programa Ser Pilo Paga, Generación E (No aplica para graduados), o empleado UNAB o beneficiario de empleado UNAB, debe mencionarlo dentro de la solicitud para aplicar: exento de pago.
En la barra de menú, seleccione la opción "Servicios para Estudiantes”
Solicitud de Certificados académicos
Se abrirá una nueva ventana en la que debe seleccionar en la barra superior (botón rojo) “Nueva Solicitud”
Admisiones y Registro Académico
Certificados académicos
Seleccione el Certificado que necesita
Complete el formulario con sus datos
Si es egresado o graduado de la Universidad siga estos pasos para solicitar el certificado:
1. Remitir su solicitud, desde su correo propio al correo electrónico certifacademico@unab.edu.co, escribir en el asunto Nombres y Apellidos.
2. El texto del correo debe contener:
Su nombre completo
Su ID (código de estudiante): si lo recuerda.
Su número de documento de identidad
Un teléfono de contacto
Programa/carrera del (a) cual requiere el certificado
Debe especificar claramente cuales certificados necesita
En el caso que aplique: Adjuntar formularios, deben venir firmados en formato PDF (Resolución de 300ppp)
Debe detallar en el correo de su solicitud:
No olvide adjuntar el soporte (consignación o transferencia) de pago de los certificados que solicita, debe tomarle una foto donde se visualice la fecha, valor, cuenta Unab y adjuntarla a la solicitud. Si el titular de la cuenta es diferente a quien solicita el certificado debe informar el nombre.
Es importante aclarar en la solicitud, si el certificado solicitado va a ser APOSTILLADO. Tenga en cuenta que el apostille es un proceso que se realiza ante el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia directamente por el interesado.
La forma de entrega de los certificados solicitados: digital o físico, si requiere autorizar entrega a terceros (Ver detalle en el Paso 3 ¿Cuándo puedo reclamar el certificado?)
1. Para envíos de certificados académicos de manera física a destinos nacionales o internacionales, en la solicitud debe informar país y ciudad de destino, para confirmar el costo y los datos de envío.
Para envío físico – nacional:
La Dirección completa:
Calle y/o Carrera y/o Avenida
Número
Nombre del edificio o conjunto
Número de apartamento o casa (en caso que aplique)
Barrio o vereda
Ciudad
Municipio y departamento.
Teléfono de contacto donde se pueda comunicar el servicio de mensajería.
Para envío físico – Internacional:
Nombre del lugar
Área/Departamento
Dirección completa
Ciudad
Estado
País
Código postal
Teléfono.
Para reclamar el certificado en la oficina de admisiones
En cumplimiento de la ley 1581 del 2012 y para la adecuada protección de sus datos personales, debe presentar en el momento de reclamarlo en nuestras instalaciones, su CARNET o su documento de identidad (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad, cédula de extranjería).
(*) Si es mayor de edad y necesita que otra persona reclame su certificado, deberá escribir en la solicitud su autorización expresa para ser entregado a otra persona, así como adjuntar las fotos de su documento de identidad y de la persona que viene a reclamarlo.
Tenga en cuenta:
La Unab NO emite copias de certificados si necesita dos o más del mismo tipo debe pagar c/u.
La solicitud será rechazada, si no se recibe el comprobante de pago.
Si es estudiante activo, por cada tipo de certificado debe hacer una solicitud.
Si es egresado puede pedir varios certificados en el mismo correo y pagarlos en el mismo recibo.
El PLAZO MÁXIMO para la elaboración y entrega de un certificado académico es de tres (3) días hábiles, contados a partir de la validación del pago respectivo. Para el caso de los certificados de contenidos programáticos el plazo es de 8 días hábiles y el certificado de experiencia previa es de 15 días hábiles.
A su correo se le enviará un mensaje cuando el certificado esté listo para la entrega o cuando se haya enviado.
Para las solicitudes relacionadas con el PLAN EDUCACIONAL ECOPETROL (legalización de matrícula y derechos de grado), la información será registrada por la UNAB en la plataforma Kactus – Ecopetrol directamente. Tenga en cuenta que no se entregan certificados, ni se diligencian formularios para estos casos.
Si el certificado es solicitado para entregar de manera física, deberá ser reclamado dentro de los noventa (90) días siguientes, de lo contrario, este será eliminado y para su expedición, deberá pagar nuevamente.
NOTA: Los certificados académicos se expiden en el idioma oficial de Colombia que es el español. El proceso de traducción a otro idioma es responsabilidad directa del solicitante y deberá realizarlo directamente a través de un traductor oficial.