Seleccionar página

Tasa de mortalidad por COVID-19 en Santander ha sido alta en comparación con otras regiones de Colombia

Sep 24, 2020 | Facultad de Ciencias de la Salud, Salud y tecnología

En el Panel Virtual ¿Cómo vamos en la pandemia por COVID-19 en Santander?, organizado por las universidades Autónoma de Bucaramanga, UNAB, Industrial de Santander, UIS y de Santander, UDES, y el Colegio Médico de Santander, se reunieron expertos para revisar el estado en el que se encuentra el departamento y las implicaciones de las medidas tomadas para prevenir la propagación del virus en la región.

En este espacio virtual se reunieron los invitados Laura Rodríguez Villamizar, MD. MSc. PhD Epidemiología y docente UIS, Edgar Augusto Bernal García, MD Internista-Infectólogo y docente UNAB, Héctor Meléndez Florez, MD Anestesiólogo, intensivista-epidemiólogo y docente UIS, Víctor Mauricio Herrera MD. PhD. Epidemiología, docente e investigador UNAB, Aurelio Suárez Montoya, analista económico y político y Hernán Clavijo Granados, gerente CAMACOL regional Santander junto con el moderador, Juan José Rey Serrano, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAB.

Rodríguez Villamizar, durante su intervención, destacó que en Santander la progresión de la epidemia fue tardía, alcanzando el mayor número de casos hasta el mes de agosto, a diferencia de otras zonas del país. La tasa de mortalidad por covid-19 en Santander, según la especialista, ha sido alta en comparación con otras ciudades. “Tuvimos una progresión tardía pero una mortalidad prolongada en meseta, que fue incluso mayor a la que tuvieron ciudades como Medellín o Bogotá. Aunque en este momento parece ir un poco en descenso”, dijo la médica. La proporción de fallecidos de casos confirmados en Colombia fue de 3.16 %, mientras que en Santander fue de 4,25 %. La tasa de mortalidad por millón de habitantes en el país fue de 508,2 mientras que en el Departamento es de 593,0, según cifras entregadas por el Instituto Nacional de Salud (INS), con corte al 20 de septiembre de 2020.

Por su parte el médico Víctor Mauricio Herrera explicó a los asistentes que se está contabilizando el número de casos positivos en la región teniendo en cuenta el número de casos diarios reportados con los resultados de las pruebas de laboratorio, método que, aunque válido, tiene limitaciones que van desde el total de pruebas realizadas en el día hasta la disponibilidad de las mismas.

Según los datos del INS hay una estabilización, con tendencia a la baja, en el número de pruebas (PCR) diarias a partir de agosto y esto tiene un impacto en el conteo de los casos observados en la ciudad. Destacó, sobre la estrategia PRASS, que de las pruebas abordadas cerca del del 80 % de las realizadas son tipo PCR, con una positividad cercana al 20 %, cifra que está por debajo de la positividad que venía dándose antes de esta iniciativa.

“Basar las decisiones en el conteo de pruebas diarias o los resultados diarios de los positivos tiene las limitaciones que actualmente pudiera estar dando una imagen inapropiada de nuestra curva. Decir en presencia de un número relativamente estable con tendencia a la baja en el total de pruebas y la introducción de una estrategia (PRASS) que tiene una positividad inferior quizás por el tipo de población que está siendo abordado, llamemoslo un efecto dilucional en el conteo de pruebas”, explicó Herrera. Durante su presentación, señaló que la caída en los conteos, también se muestra como una caída artificial porque algunas de las personas que manifestaron síntomas, están teniendo un diagnóstico tardío, “hay personas en la comunidad que por esos días desarrollaron síntomas y todavía no han ido a la consulta o no han  tenido síntomas suficientemente severos para usar los servicios de salud, que no han sido diagnosticadas”, señaló.

Edgar Augusto Bernal García, durante su intervención, habló sobre la posibilidad de abrir los colegios y escuelas. De acuerdo con las cifras del INS a septiembre 2020, se ha reportado un porcentaje de casos positivos de 3,61 % en niños de 0 a 9 años y 10,02 % entre los 0 a 19 años, evidenciando una baja tasa de contagio. De acuerdo con Bernal García, la comunidad debe buscar una baja transmisión comunitaria, “esto es obligación de nosotros, de los adultos, lograr tener en nuestra comunidad un número de transmisión posiblemente que oscile entre 1 y 10 casos por 100.000 habitantes, es decir para el área metropolitana tal vez entre 10 y 100 casos diarios, en ese momento posiblemente sea el momento adecuado para abrir escuelas. Me pregunto yo, abrimos restaurantes, abrimos gimnasios pero el tema de abrir escuelas nos parece un exabrupto, nos parece algo imposible de pensar”. 

Entretanto, el dirigente gremial Hernán Clavijo Granados presentó las consecuencias de las medidas de confinamiento en los sectores económicos. El sector avícola presentó una caída del 30 % en producción de pollo y un 40 % en venta del mismo. En el sector comercio, 93 mil comercios resultaron afectados y 13 mil negocios cerraron. Las pérdidas que se registran son de 4 billones con corte a junio 2020. Los centros comerciales también se vieron afectados, el 16 % de los locales comerciales se encuentran desocupados. El sector industrial, en producción de -12,8 %, ventas totales de -13,2 % y ventas mercado nacional de -13,4 %. El sector de la construcción tiene el -5,8 % en área licenciada y -16,9 % en despachos de cemento. El sector de los restaurantes actualmente presenta 2.149 empresas cerradas y pérdidas del 80 % de los puestos de trabajo. El sector del turismo fue uno de los más afectados ya que tuvo suspensión total.

Pueden ver el Panel Virtual y conocer más datos sobre cómo está Santander aquí.

Ir al contenido