Juan Carlos Mantilla García, director del Departamento de Estudios Sociohumanísticos (DESH) de la Universidad UNAB, desde 2016 es miembro de la Human Development and Capabilities Association (HDCA), fundada por el ganador del Premio Nobel de Economía 1998, Amartya Kumar Sen de India y la filósofa estadounidense Martha Nussbaum, la cual organiza los congresos internacionales anuales dedicados al desarrollo humano y las capacidades, basados en investigaciones y publicaciones de artículos.
“El primer encuentro con la asociación HDCA fue cuando estaba haciendo mis estudios de doctorado en la Universidad Javeriana y a través del Instituto de Bioética empecé a familiarizarme con el pensamiento de Martha Nussbaum. El trabajo con comunidades campesinas que tuve como asesor del Ministerio del Interior, durante el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc, me permitió hacer mi tesis doctoral sobre el desarrollo humano en la Colombia rural”, recordó Mantilla García.
Una investigación doctoral que le sirvió a Juan Carlos para participar en el congreso de la HDCA Tokio, Japón 2016, a través la ponencia Vida digna, diálogo de saberes para el desarrollo humano en Colombia rural, a la que le siguieron año a año otras en diversos temas como: Soberanía alimentaria: potencial para el desarrollo humano, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica (2017); Ética de la liberación, exclusión social y desarrollo humano en América Latina, en Buenos Aires, Argentina (2018); Paternalismo libertario: lo que la economía del comportamiento puede contribuir al desarrollo humano sostenible, modalidad híbrida desde Nueva Zelanda (2020-2021) y Razón práctica: hacia una ética secular en un mundo de extranjeros morales, en Amberes, Bélgica (2022).
Este año, tuvo la oportunidad de seguir participando y lo hizo en la Universidad San Clemente de Ocrida de Sofía, Bulgaria, con su ponencia titulada: Por qué debería importar la desigualdad: sobre la evaluación ética de la desigualdad desde la perspectiva del desarrollo humano, la cual hizo en coautoría con Emmanuel Picavet, director del Centro de Filosofía Contemporánea de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbona, que se aprobó para publicación en la revista Journal of Human Development and Capabilities.
“Esta asociación siempre ha sido apoyada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pues provee su sustento conceptual y teórico sobre qué es el desarrollo, cómo medirlo y promoverlo, por ello estamos explorando qué otros profesores y estudiantes de la UNAB quieren participar en la asociación. Pues nos genera la posibilidad de impactar las recomendaciones que hace el PNUD”, expresó el director del DESH.
Ahora, este relacionamiento le permitirá a nuestra Universidad UNAB tener representante en el Congreso Mundial de Filosofía, el más importante del planeta, que se hace cada cinco años y que tendrá lugar en Roma, en una mesa en la que habrá representantes de otros países como Canadá, Francia, Estados Unidos y Colombia, a través de Juan Carlos, quien intervendrá sobre el tema de la desigualdad en las emisiones de gases de efecto invernadero y la responsabilidad diferenciada de los distintos países y grupos de ingresos.