Seleccionar página

Investigación de la UNAB busca visibilizar a los maestros que construyen paz en San Vicente del Caguán

Abr 23, 2024 | Impacto social, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

Uno de los proyectos de investigación que actualmente ejecuta la Universidad UNAB busca dar voz a profesores de escuelas urbanas y rurales afectados por el conflicto armado de diferentes municipios de Colombia como San Vicente del Caguán, en el Caquetá, para entender cómo la violencia ha transformado la forma de enseñar en sus comunidades.

Se trata del proyecto “Resignificación del conflicto armado y construcción de la paz: una mirada educativa y psicosocial desde las voces de las maestras y los maestros afectados” que es desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB. La investigación es financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación dentro de su programa Orquídeas: “Mujeres en la ciencia: Agentes para la paz” y hace parte de la estancia postdoctoral de la investigadora UNAB Luz Adriana Aristizábal Becerra.

El objetivo de este proyecto, al que también están vinculadas la docente UNAB Adriana Inés Ávila Zárate y la joven investigadora Diana Marcela Gómez Lésmez, es visibilizar las experiencias de maestros de diferentes partes del país que han vivido o presenciado situaciones violentas a causa del conflicto armado y que actualmente orientan su práctica pedagógica hacia la prevención de futuros conflictos en sus estudiantes. El primer municipio elegido para la búsqueda de estos testimonios fue San Vicente del Caguán.

Investigación de la UNAB busca visibilizar a los maestros que construyen paz en San Vicente del Caguán
Luz Adriana Aristizábal Becerra, investigadora UNAB
Investigación de la UNAB busca visibilizar a los maestros que construyen paz en San Vicente del Caguán
Adriana Inés Ávila Zárate, docente UNAB
Investigación de la UNAB busca visibilizar a los maestros que construyen paz en San Vicente del Caguán
Diana Marcela Gómez Lésmez, joven investigadora

“Lo que pretendemos es conocer desde la perspectiva de los maestros cuáles han sido las circunstancias que se han dado alrededor del conflicto armado, cómo estas han afectado la educación, pero también cómo este proceso del conflicto armado les ha permitido a los maestros darle un nuevo significado a la violencia y tomar esos recursos para construir paz desde el aula de clase. Porque para entender la importancia y la magnitud de lo que hacen con sus estudiantes es necesario primero entender la historia que ellos han vivido en sus territorios”, afirmó Luz Adriana.

Educación orientada a la paz en San Vicente del Caguán

Como parte del desarrollo del proyecto y de la metodología cualitativa definida para su ejecución, en San Vicente del Caguán la investigadora realizó talleres sobre resignificación del conflicto y construcción de paz con maestros que trabajan en el área urbana y en veredas como Los Pozos, conocida por ser la sede del fallido acuerdo de paz entre el gobierno del expresidente Andrés Pastrana y las FARC-EP, que buscó establecerse entre 1998 y 2002. De esta manera pudo conocer las vivencias de estos profesores alrededor de la violencia y la forma en que aplican una educación orientada hacia la paz.

Investigación de la UNAB busca visibilizar a los maestros que construyen paz en San Vicente del Caguán
Uno de los talleres realizados por Luz Adriana en San Vicente del Caguán. Los rostros de los maestros han sido ocultados por su seguridad / Foto suministrada

“Resignificar no es lo mismo que borrar de la memoria, es darle un nuevo significado a las experiencias, a las vivencias, a las ideas, a la problemática en sí misma del conflicto. Es darle un nuevo sentido y significado a ese concepto que inicialmente generó mucho dolor y que después para ellos se ha convertido en su motivación para despertar cada mañana y sembrar desde el aula en una tierra que muchos consideraban infértil”, dijo Luz Adriana.

La importancia del proyecto de vida, el poder de la escucha y el fomento de actividades deportivas y artísticas para ocupar el tiempo libre son las principales estrategias que aplican estos maestros en sus clases, en las que pueden haber desde niños hasta adultos desmovilizados. Para ellos, según lo cuenta la investigadora Luz Adriana, han sido sus estudiantes su principal impulso para transformar su labor y pasar el duelo de los ataques, desapariciones y muertes de familiares que han sufrido por parte de los grupos armados, que aún tienen presencia en la zona.

“Muchos de ellos mencionan que los estudiantes necesitan estar ocupados porque cuando tienen demasiado tiempo libre es cuando vienen personas a prometerles un futuro diferente. Un maestro me contó que un día uno de sus estudiantes más brillantes le dio las gracias por sus clases y al día siguiente no volvió. Preguntó por él y sus padres le dijeron que había decidido vincularse a un grupo armado. Para ellos esta generación vive otro tipo de conflicto pero aún tiene ese tipo de riesgo, por eso buscan crear estrategias de prevención en sus clases”, añadió Luz Adriana.

La ruta de este proyecto continuará en los municipios de Quibdó en el departamento del Chocó, Apartadó en el Urabá antioqueño, Arauca y tendrá como última parada Ocaña, que hace parte de la subregión del Catatumbo, en Norte de Santander.

Ir al contenido