El programa de Ingeniería Mecatrónica recibió la visita, desde el pasado 2 de agosto hasta el viernes 8 de noviembre, de Carlos Cortés Martínez, profesor del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, México, gracias a la beca Alianza del Pacifico.
“Participé en la beca de Alianza del Pacífico, en la modalidad de profesor invitado, donde principalmente trabajé en clases, tutorías, elaboración de material didáctico, trabajo en laboratorio y la colaboración en dos semilleros del programa de Ingeniería Mecatrónica que tienen que ver con temas de movilidad”, señaló el docente mexicano.
Al finalizar su movilidad, Cortés Martínez resaltó la importancia de la experiencia en la Universidad UNAB, sus diferentes metodologías de trabajo y la planta docente que lo acompañó, siendo esta la primera universidad fuera de su país que visita en sus 18 años de trabajo académico.
“La UNAB tiene un nivel académico muy bueno con profesores de alta calidad y con una planta física como los laboratorios y las herramientas que acompañan los salones. Me llevo para mi país las diferentes formas de trabajo que practicamos acá y la forma de aterrizar las ideas de los estudiantes a sus esquemas de clase. Es algo que nos puede servir en México”, afirmó el profesor.
“La visita fortalece la relación cultural y favorece el intercambio académico entre Colombia y México, promoviendo una mayor colaboración entre el Tecnológico Nacional de México y la UNAB. Para nuestros estudiantes, fue una oportunidad de interactuar con un experto internacional, lo que les permitió expandir su visión y fortalecer sus competencias académicas”, dijo Carlos Adolfo Forero González, director del programa de Ingeniería Mecatrónica.
Cabe recordar que la beca Alianza del Pacífico fue establecida en abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú, mediante el Acuerdo Marco, que entró en vigor en julio de 2015. Esta beca cubre los gastos de tiquetes, alojamiento y transporte, y busca apoyar la movilidad de profesores y estudiantes para que realicen intercambios en instituciones de educación superior de estos países.
Según la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales, durante el primer semestre de este año, 74 profesores de nuestra universidad realizaron movilidad internacional. Asimismo, 63 docentes de universidades del exterior visitaron diferentes programas y eventos realizados este primer semestre.
“Estas movilidades permiten fortalecer la cooperación Sur-Sur y procuramos identificar y cooperar con los países que tienen necesidades parecidas a las nuestras, por lo que terminan siendo procesos más enriquecedores. Es una oportunidad para seguir fortaleciendo este relacionamiento, pero además una apuesta de pensar a nivel Latinoamérica en las oportunidades y fortalezas que tenemos cada uno de los países”, afirmó Claudia Marcela Molina Gómez, directora de la Oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales.