Con la intervención del exdecano de la Facultad de Ciencias de la Salud y médico oftalmólogo Virgilio Galvis Ramírez, el programa de Ingeniería Biomédica UNAB celebró el retorno de una nueva edición de la cátedra abierta que lleva su nombre.
“Iniciamos otra vez en este 2024 con una nueva edición de la cátedra abierta que creamos hace más de cinco años, donde junto con el doctor Galvis Ramírez y su equipo de la FOSCAL, la planeamos y ejecutamos. Invitamos especialistas e ingenieros que se enfoquen en la creación y trabajo de dispositivos médicos con la idea de que los estudiantes conozcan el campo de acción que tiene nuestra ingeniería en estos proyectos que, de igual manera, trabajan en sus aulas de clase”, dijo Alejandro Arboleda Carvajal, director del programa de Ingeniería Biomédica.
Esta clase magistral se llevó a cabo este lunes 18 de noviembre en el Auditorio Mayor del campus El Bosque, acompañada por el evento BioInspira Tech 2024, un ejercicio de presentación y sustentación de proyectos de aula, núcleos integradores y proyectos de grado.
“Tratamos con la UNAB y la FOSCAL de invitar a personas importantes en el tema de la investigación y que pertenezcan a diferentes multinacionales que nos puedan exhibir cómo progresan a expensas de pequeños cambios en los que, muchos jóvenes que han vinculado a sus empresas, son los generadores de esos cambios. Presentamos 12 puntos en donde con sutilezas en los cambios de la tecnología, han logrado avances impresionantes para llegar al estado del arte que tenemos en los procedimientos quirúrgicos de especialidades como la oftalmología, ortopedía, ginecología o dermatología”, afirmó Galvis Ramírez, fundador de la Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lulle, FOSCAL.
Ingeniería Biomédica UNAB en el BioInspira Tech 2024
Un total de 40 proyectos integradores, de medicina personalizada y de trabajos de grado, fueron sustentados por cada uno de los semestres de este programa, con la fase inicial de creación de modelos o dispositivos para mejorar la vida de las personas, por ejemplo, para el autoexamen de mama o una reconstrucción craneal, entre otros.
“Me parece bastante importante para nosotros los estudiantes de universidad que nos muestren los diferentes proyectos que podríamos trabajar con la FOSCAL o las diferentes empresas prestadoras de servicios de salud o de ingeniería. Es importante para los jóvenes de nuestro programa conocer los equipos biomédicos y las diferentes especialidades que hay en nuestro campo para ir escogiendo las líneas que queremos trabajar en nuestro ámbito profesional”, mencionó María José Gómez Pedraza, estudiante de quinto semestre del programa.
Cabe destacar que la Universidad UNAB y la Clínica FOSCAL renovaron en 2023 su convenio de asociación por 20 años con diferentes objetivos como el de innovar la estructura de trabajo colaborativo entre ambas empresas, mejorar la atención en salud de alta calidad y el desarrollo de la la formación de talento humano con altas competencias científicas y humanistas, y así garantizar educación de calidad a más de 1.500 estudiantes y más de 300 docentes de los programas de Medicina, Enfermería, Psicología e Ingeniería Biomédica.