La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó a la Universidad UNAB una nueva patente de invención del Intercambiador de calor para regular temperatura en un panel fotovoltaico, un procedimiento para refrigerar los paneles solares y reducir las pérdidas por temperatura permitiendo incrementar la producción de los sistemas solares fotovoltaicos, siendo esta la primera del programa de Ingeniería en Energía y Sostenibilidad de la Universidad.
Esta tecnología se viene desarrollando desde 2020 dentro de la línea de Energías Alternativas con el grupo de investigación GIRES, con Miguel Angel de la Rosa García, entonces estudiante y actual graduado del programa, quien trabajó desde su proyecto de grado y su rol como joven investigador de Colciencias, bajo la tutoría del docente Yecid Alfonso Múñoz Maldonado.
“Esta invención es resultado de un proceso académico que hicimos con Miguel, en el que se le presentó las pérdidas por temperatura de los paneles solares, pensó en cómo solucionarlas y planteó una idea que se apoyó, maduró y finalmente llegó a ser patente porque él continuó como joven investigador de Colciencias y la UNAB. Tuvimos ayudas de convocatorias externas para la parte de prototipado de la creación”, afirmó Múñoz Maldonado, docente del programa de Ingeniería en Energía y Sostenibilidad.
El proyecto fue beneficiado en 2020 en la convocatoria “Crearlo no es suficiente” para la protección de invenciones con el cual se llevó a cabo la radicación de este proceso. De igual manera, el programa fue beneficiario de MuEBTe Santander en el 2023, y con esta tecnología se creó la Spin Off Integra: Energía y Sostenibilidad.
Patente UNAB de energía
“Los paneles solares, por cada grado centígrado en el que se incrementa su temperatura, pierden un porcentaje de su producción, siendo uno de los principales problemas de esta energía renovable. Cualquier solución que permita refrigerar los paneles es valiosa, pero el enfriamiento debe ser homogéneo. Si tenemos celdas a diferentes temperaturas, no es óptimo dicho enfriamiento. Optimizamos una película de agua a través de un proceso de un software y un sistema que se acomodara a los paneles sin perder su funcionalidad, mejorando el nexo agua/energía/alimentos e integrándose con piscicultura o cultivos de hidrofonía para mejorar la eficiencia de los paneles y también integrarlos a otras aplicaciones agrícolas”, explicó el docente sobre la funcionalidad del proyecto.
Las otras han sido: Sistema de rehabilitación asistida, nacional e internacional; Entrenador de marcha para el ejercicio de los miembros inferiores humanos, en 2020; Plataforma de simulación de ciclismo de ruta y método para la realización de un ejercicio de ciclismo de ruta simulado, de 2021; Proceso para la obtención de bioabono a partir de excretas porcinas, de 2019; y Efector final adaptable para robot de rehabilitación de miembros superiores, en 2024.
También puede leer: Docentes UNAB reciben tres nuevas patentes en Colombia
El trabajo de investigación de la Facultad de Ingeniería
En la actualidad, esta facultad tiene 17 semilleros de investigación en los que participan 167 estudiantes. Según la Dirección de Investigación, Creación e Innovación de la UNAB, 1.399 jóvenes han participado en más de 750 proyectos que han entregado ocho patentes a la institución educativa.
“Esta patente es el trabajo que hemos venido realizando como universidad pionera en el gremio energético. Recordemos que nuestro programa de Energía y Sostenibilidad es el primero en el país, por ende esto nos demuestra los resultados de nuestra labor de innovación en sostenibilidad y donde nuestros estudiantes y graduados lideran los diferentes procesos energéticos en Colombia”, afirmó el docente.
Cabe destacar que este programa académico inició como oferta de pregrado en febrero de 2001, siendo el primero en el campo de la ingeniería energética en Colombia y el segundo a nivel latinoamericano. Actualmente hay 14 programas dentro de esta denominación o similares en el país.