Por primera vez se realiza un estudio que mide el comportamiento de la contratación pública en el departamento y su capital. El Instituto de Estudios Políticos (IEP) de la UNAB se unió con tres organizaciones de la ciudad para evaluar el nivel de transparencia de la ejecución de recursos públicos en la gestión contractual entre 2020 y 2024 al interior de la Alcaldía de Bucaramanga y la Gobernación de Santander.

Índices de transparencia en la administración pública
El estudio en cuestión consistió en un análisis detallado de las prácticas de contratación y de la pluralidad de oferentes tanto en la Alcaldía como en la Gobernación. Estos trabajos de profundización fueron realizados por el IEP de la UNAB, en cabeza de sus investigadores María Eugenia Bonilla Ovallos y Miguel Pardo Uribe, el Comité de Transparencia por Santander, el programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, y la Red Santandereana por la Transparencia.
La unión de estas organizaciones se dio a través del proyecto “Elecciones subnacionales en 2023. Análisis electoral de la elección departamental en Santander y los municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga AMB”, dentro del cual se proyectó la realización de estos informes orientados a promover la transparencia en las instituciones públicas y convertirse en insumos útiles que logren disminuir los niveles de corrupción en el ámbito público.
«En los últimos años hemos venido fortaleciendo la línea de investigación en transparencia y gobierno abierto en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, y este es un nuevo hito para esa línea. Para este estudio desde el IEP aportamos a la metodología y al análisis de la información que se recogió. Es la primera vez que se hacen en la región este tipo de estudios y lo que queremos es que organizaciones de la sociedad civil interesadas en la lucha contra la corrupción se unan a este esfuerzo y podamos todos los años seguir sacando estos indicadores que alimentan mucho el debate sobre la calidad de las administraciones», afirmó Pardo Uribe, investigador del IEP.
En los análisis desarrollados, que tuvieron en cuenta la actividad gubernamental entre 2020 y 2024, se evaluaron los tipos de contratación vigentes en el país: licitación pública, concurso de méritos, subasta inversa, menor y mínima cuantía. En cada una de dichas modalidades se tuvo en cuenta la cantidad de oferentes, el número final de procesos contratados y los montos de inversión pública para realizar tales contrataciones anualmente.
Para medir los niveles positivos o negativos de transparencia en términos de pluralidad de oferentes, el principal indicador de este estudio, se tuvieron como referentes los criterios de la Sociedad Colombiana de Ingenieros para la contratación de obras públicas. Estos fueron adaptados al estudio a través de un semáforo de tres colores de la siguiente manera: en licitación pública, color verde cuando la oferta tuvo 10 o más proponentes, amarillo entre tres y nueve, y rojo entre uno y dos. Para las demás formas de contratación: verde para seis o más oferentes, amarillo entres tres y cinco, y rojo entre uno y dos.

Entre los hallazgos más relevantes, que fueron socializados públicamente en las instalaciones de la UNAB, se encontraron amplias diferencias entre las dos administraciones, siendo la Gobernación de Santander la que tuvo los resultados más negativos. La gran mayoría de los indicadores para esta institución resultaron en rojo, especialmente para los años 2020 y 2024 en los que ninguna modalidad de contratación llegó a los tres oferentes. Al analizar por tipo de proceso, los más irregulares fueron menor cuantía y subasta interna, ya que en ninguno de los cuatro años de análisis la cantidad de postulaciones superó las dos propuestas.

Por su parte, en la Alcaldía de Bucaramanga se encontraron números más favorables. Entre 2020 y 2023, todas las modalidades superaron los tres oferentes, teniendo la mayor cantidad de propuestas en los dos primeros años de estudio. Sin embargo, se evidencia que para 2024 hubo una reducción significativa de propuestas, lo que resultó en dos indicadores en rojo, dos en amarillo y solo uno en verde.

«Bucaramanga tuvo una participación destacada en el año 2021 y 2022. En temas de licitación pública se alcanzaron a presentar 84 proponentes en promedio, así que fue una participación bastante importante y fue decayendo hasta llegar a 2024 con una muy escasa participación de promedio 4.5. La tendencia desde 2021 ha sido a la baja y es importante entonces llamar la atención a las entidades públicas para que puedan revisar cuáles son las condiciones que deben mejorar para que se aumente esa participación de oferentes», Marcela Pabón, directora del Comité de Transparencia por Santander.

La publicación de estos informes corresponde al cierre del proyecto mencionado anteriormente, el cual desde 2023 abarcó otras acciones de seguimiento a la gestión pública. La más destacada de estas fueron los debates públicos con candidatos a la Gobernación y a las alcaldías de Girón, Piedecuesta, Floridablanca y Bucaramanga. En estos encuentros se realizó la firma del llamado Pacto por la Transparencia, un documento realizado por las mismas entidades del proyecto que invitaba a los aspirantes a comprometerse con acciones transparentes para sus eventuales gobiernos.
«En términos generales, vemos que hay muchas debilidades en la aplicación de las buenas prácticas contractuales. Consideramos que acorde con las recomendaciones que vimos desde un inicio cuando se hizo la firma del Pacto por la transparencia, no se han aplicado en su totalidad y esto se ve reflejado en los resultados eh presentados. La recomendación es establecer más estrategias de transparencia que permitan una mayor pluralidad de oferentes en la contratación, ya que esto se verá reflejado en la competitividad de la región y en el desarrollo económico de la región», refirió María Juliana Acebedo Ordóñez, consultora del IEP.
Además de esto, como parte del proyecto, se realizó un acompañamiento a la formulación de planes de desarrollo departamentales y locales en el que se remitieron recomendaciones para incluir especialmente temas de paz y derechos humanos, participación política, población migrante y gobierno abierto. De igual manera, el IEP realizó un análisis de la dinámica electoral a nivel local junto a la Registraduría Nacional y a la Universidad de Antioquia, cuyos resultados serán publicados a finales de este año.
Puede consultar los informes de transparencia y revivir la socialización en los siguientes enlaces: