Seleccionar página

UNAB es la cuarta mejor universidad de Colombia en temas de gobernanza

Dic 12, 2024 | Institucional

La reconocida firma QS, una compañía británica especializada en medir indicadores educativos a nivel internacional, reveló los resultados de su ranking global de universidades 2025 sobre sostenibilidad. En esta nueva clasificación, la Universidad UNAB se destaca como la cuarta mejor institución de educación superior del país en el ámbito de la gobernanza y como la primera de la región nororiental de Colombia en este mismo aspecto.

UNAB es la cuarta mejor universidad de Colombia en temas de gobernanza
El sistema de representación estudiantil con el que cuenta la UNAB fue una de las razones por las que se destacó en este ranking. / Foto Erika Díaz

Gobernanza: fortaleza institucional de la UNAB

Este ranking, que se viene realizando desde 2022, evaluó a un total de 1.744 universidades provenientes de 107 países, entre las cuales se incluyeron 132 instituciones de América Latina y el Caribe, de las cuales solo clasificaron 14 de Colombia. En esta medición se comparan los niveles de sostenibilidad de estos establecimientos, contemplando tres criterios de evaluación, cada uno con un puntaje específico:

  • Impacto ambiental: incluye oferta educativa e investigación sobre temas medioambientales.
  • Impacto social: mide garantías de igualdad, salud y bienestar de las comunidades universitarias, impacto de la educación, empleabilidad y proyección social.
  • Gobernanza institucional: está relacionado con los medios de participación y representación de su comunidad (estudiantes, graduados, profesores, empleados y aliados externos), mecanismos de autorregulación  y el gobierno corporativo.

En este último ítem, relacionado con aspectos de gobernabilidad interna, con un puntaje de 76,2 de 100 posibles la Universidad UNAB ocupó el primer puesto en la región y el cuarto lugar a nivel nacional, antecedida por la Universidad del Rosario (97,6), la Universidad de Los Andes (83,1) y la Universidad Nacional (76,6). En la medición general del ranking, la UNAB se posicionó en el puesto número 11, ubicándose por encima de la Universidad Industrial de Santander y a la Universidad Pontificia Bolivariana, que también fueron tenidas en cuenta por Santander.

“Esta medición destaca valiosos aspectos con los que cuenta nuestra institución: la reciente actualización de políticas y estatutos de gobierno corporativo, la creación y actividad constante del Comité de Género de la UNAB, la constante y cumplida publicación de nuestros informes de gestión, y la participación estudiantil en todas las instancias del gobierno corporativo institucional. Este resultado nos anima y destacamos con mucho agrado el puntaje que logramos en el tema de gobernanza”, afirmó Juan Camilo Montoya Bozzi, rector de la Universidad.

¿Cómo se estructura la gobernanza en la UNAB?

La representación estudiantil y profesoral en los órganos de gobierno de la institución es una de las grandes fortalezas de la UNAB en materia de gobernabilidad. En 1974 se crearon las elecciones internas para estudiantes y desde 2012 se incluyó la participación de docentes. Cada año se realizan estos comicios para conformar la Junta Directiva, el Consejo Académico, los Consejos de Facultades, los Comités Curriculares y del Consejo Superior Estudiantil (CSE).

A través de medios de representación, la UNAB busca construir un referente de ciudadanía al interior de su comunidad, promover la práctica de la democracia y fomentar la integración de profesores y alumnos en estos estamentos, en los que se toman las decisiones académicas más importantes de la Universidad.

Jonh Sebastián Méndez Villamizar de Enfermería y Nathalia Andrea Mora Navas de Psicología, representantes electos por los estudiantes en 2024 ante la Junta Directiva UNAB. /Foto Érika Díaz

El Comité de Género de la UNAB es otro de los mecanismos que favorece la intervención de diversos miembros de la institucionalidad. Este comité surgió en 2022 a partir de la creación de la Política Institucional para la Equidad de Género establecida en 2021 para prevenir y trazar rutas de actuación frente a situaciones de acoso, discriminación y violencias basadas en género. Representantes de docentes, estudiantes, empleados y graduados conforman este comité que renueva sus miembros cada dos años.

Último grupo de miembros del Comité de Género de la UNAB designados en 2023. / Foto Nicolás Jiménez

“Este logro refleja la fortaleza del gobierno institucional de la universidad, de sus órganos de gobierno, de sus políticas de gobierno corporativo, de todo aquello que desde hace muchos años la UNAB ha venido fortaleciendo y estructurando, no solo internamente sino también con la participación de los representantes de estudiantes, profesores, empleados y empleados. La UNAB realmente le está apostando a un gobierno serio y transparente que le otorgue legitimidad a las decisiones que está tomando”, comentó Xiomara Stella Cardenas Chicangana, directora de Planeación y Evaluación.

A nivel global, la universidad mejor evaluada en el ranking global de sostenibilidad de QS, fue la Universidad de Toronto con una calificación de 100 puntos en los tres ítems comparativos. En la región latinoamericana, la Universidad de Sao Paulo se ubicó como la primera de esta parte del continente con un puntaje de 89,4. La Universidad de Los Andes obtuvo un puntaje general de 76,8 lo que la posicionó como la mejor en Colombia, la quinta en América Latina y la 224 en el mundo. 

Ir al contenido