Hace 24 años, en julio de 2000, la Universidad UNAB y Unisangil sellaron una alianza estratégica que marcó un hito en las provincias guanentina y comunera. “Unisangil ‘profesionalizó’ la educación en San Gil”, manifestó Patricia Lequerica Moreno, actual rectora, tomando prestadas estas palabras de los fundadores de la institución, para revalidar el propósito que se han fijado estas dos universidades de cara al futuro más inmediato.
Las instituciones, que trabajan en conjunto desde hace 24 años, emprendieron un ejercicio estratégico que busca consolidar un portafolio más robusto de programas técnicos, tecnológicos, profesionales y de posgrado para el sur de Santander así como para las zonas de influencia de Yopal, en los Llanos Orientales, y Chiquinquirá, en el occidente de Boyacá. Para tal fin, los días 9 y 10 de febrero se realizó un taller estratégico que involucró a los rectores, vicerrectores, decanos y directivos de ambas universidades.
“Este ejercicio entre UNAB y Unisangil pretende seguir afianzando, revitalizando e integrando muchos más elementos que cada una de estas universidades aporta a esta alianza en pro del desarrollo de la educación en Santander. Estamos adelantando un trabajo estratégico para buscar en dónde hacer esos enlaces”, explicó la rectora sobre esta actividad que se llevó a cabo en San Gil.
Con base en el estudio de preferencias educativas, contratado con la empresa consultora Eureka Group, se establecieron las principales necesidades e inclinaciones de los jóvenes de San Gil, Yopal y Chiquinquirá, una vez concluyen con sus estudios de educación básica secundaria. “El objetivo es ser la principal oferta de educación superior de esta región”, dijo el rector de la UNAB, Juan Camilo Montoya Bozzi, en la apertura de la jornada de trabajo.
“Es un momento muy importante en ambas instituciones articular nuestra estrategia de desarrollo institucional, tenemos que dinamizar nuestros portafolios académicos, compartir actividades, servicios, y en esa medida, buscar crecimiento sostenible para ambas instituciones”, añadió Montoya Bozzi, quien preside actualmente el Consejo Directivo de Unisangil.
¿Cómo conectar la estrategia UNAB con Unisangil?
Ello se traduce en ofrecer nuevos programas de formación, en todos los niveles, aprovechando la combinación de capacidades y una amplia trayectoria en la región, un elemento diferenciador de esta alianza. La UNAB conecta su actual propuesta de valor, que incluye esquemas propios de financiación, portafolios académicos personalizables, generación de conocimiento de alto impacto en la región, su origen fundamentado en principios de autonomía y libertad, así como una experiencia universitaria única, con Unisangil.
El nuevo portafolio incluirá programas técnicos laborales con horarios flexibles que se enlacen con los siguientes niveles a través de las autopistas de formación, pregrados en modalidades presencial, virtual y combinadas, así como especializaciones y maestrías que faciliten a los profesionales de la región continuar su formación sin necesidad de desplazarse a otros territorios. También se ofrecerán programas cortos diseñados para fortalecer diversas habilidades, adaptados tanto a personas como a organizaciones públicas y privadas.
“Estoy seguro que saldrán muchas cosas buenas para ambas instituciones con el fin de ofrecer nuevos programas en donde opera Unisangil. Fue un ejercicio muy positivo, con la buena disposición de ambos equipos”, concluyó el rector de la UNAB.