Seleccionar página

Proyecto UNAB que destaca a maestros que construyen paz llegó a Ocaña

Jun 12, 2024 | Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, Impacto social

Entender cómo la violencia ha impactado la forma de enseñar en los municipios más afectados por el conflicto armado es el objetivo de uno de los proyectos de investigación vigentes de la Universidad UNAB. Esta indagación ha trazado un recorrido por cinco departamentos que tuvo su última parada en el municipio de Ocaña para descubrir las historias de maestros nortesantandereanos que han transformado sus clases en semilleros de paz.

Actividad realizada en Ocaña con maestros como parte del proyecto de investigación / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

“Resignificación del conflicto armado y construcción de la paz: una mirada educativa y psicosocial desde las voces de las maestras y los maestros afectados” es el nombre del proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como parte de su programa Orquídeas: “Mujeres en la ciencia: Agentes para la paz” y es desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la UNAB. Su planteamiento y ejecución hacen parte de la estancia postdoctoral de la investigadora UNAB Luz Adriana Aristizábal Becerra, quien lo ha ejecutado junto a la docente UNAB Adriana Inés Ávila Zárate y la joven investigadora Diana Marcela Gómez Lésmez.

El proyecto busca dar a conocer las historias de vida de maestros de colegios urbanos y rurales que han sido afectados por situaciones relacionadas con el conflicto armado en lugares como Ocaña, Norte de Santander, indagar de qué manera sus experiencias han influido en las prácticas pedagógicas sobre prevención de conflictos que hoy aplican con sus estudiantes, y evaluar el impacto que tiene la educación orientada a la paz en estos territorios.

De izquierda a derecha: Adriana Inés Ávila Zárate, Luz Adriana Aristizábal Becerra y Diana Marcela Gómez Lésmez en Ocaña, Norte de Santander / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

Sembrando educación para la paz sobre los despojos de la guerra

En Ocaña, como en los otros cinco municipios recorridos, el desarrollo del proyecto incluyó la realización de talleres sobre resignificación del conflicto armado con maestros de dos colegios privados y uno público. De igual manera, y como parte de la metodología cualitativa definida para la investigación, se realizaron entrevistas con algunos de los docentes participantes con el fin de ahondar en sus vivencias personales y las estrategias que desarrollan en sus clases.

“Aquí en Ocaña vemos que se ha normalizado mucho más el tema del conflicto armado y que se atribuye más a los sectores rurales que al municipio en sí, y eso hace que haya muchos contrastes. En los colegios privados vimos profesores muy jóvenes que no han vivido tan de cerca el conflicto y se enfocan en actividades generales sobre resolución de conflictos haciendo énfasis en el trabajo con los padres. Y en el colegio público nos encontramos maestros que han trabajado también en el área rural y eso les da mayor familiaridad con los temas de paz y violencia”, comentó Aristizábal Becerra.

De izquierda a derecha: Adriana Inés Ávila Zárate y Luz Adriana Aristizábal Becerra en los de los talleres en Ocaña / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo
Actividad realizada en uno de los colegios privados en Ocaña* / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

Para las investigadoras, la experiencia más significativa fue la vivida en la Institución Educativa La Salle que fue creada en 1991 y a la que asisten 1.200 niños. Allí no solo se encontraron con historias personales de maestros afectados directamente por el conflicto sino que conocieron cómo este colegio público surgió a partir de hechos violentos ocurridos en el municipio.

De acuerdo a los relatos de los maestros, en 1997 la actual sede, que en aquel momento era una granja perteneciente a una cooperativa de producción avícola, fue tomada por grupos paramilitares que asesinaron a su gerente, desalojaron a las 10 familias que allí residían y se asentaron en sus instalaciones.

“Al ver eso nos dimos a la tarea con la comunidad del sector de buscar apoyo nacional e internacional para despojar a los paramilitares. Logramos sacarlos de ahí, nos tomamos la granja y volvimos salones a los galpones del edificio, así estuvimos desde 1998 hasta 2003. Después de eso el gobierno nos dio, a través del Incora, el reconocimiento que nos dejaba el terreno y con el apoyo de la Embajada de Japón y organizaciones de Estados Unidos y Suiza logramos construir las aulas y todo lo que actualmente tiene el colegio”, afirmó uno de los maestros quien pidió proteger su identidad.

Taller realizao en la Institución Educativa La Salle* / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo
Actividad realizada en la Institución Educativa La Salle* / Foto Alejandra Gualdrón Acevedo

Actualmente en este colegio los profesores buscan que los niños sean ciudadanos pacíficos que den cuenta de la historia del lugar en donde son educados. “Pudimos ver que, así como ellos tienen diferentes perspectivas sobre el conflicto armado, también tienen y crean distintas formas de relacionarse con la paz y de trabajar por la paz. Muchos han vivido un duelo que les genera recursos que buscan transmitir a sus estudiantes a través del refuerzo de los valores y del aprendizaje basado en proyectos que construyan paz como metodología activa. Y también enfatizan mucho en el ejemplo y en la importancia de la relación que establecen día a día con los alumnos, y así es cómo nos podemos volver constructores en nuestra cotidianidad”, concluyó Aristizábal Becerra.

La ruta de los maestros que construyen paz por Colombia

Las actividades de este proyecto fueron llevadas a seis municipios de diferentes regiones del país, conocidas por la incidencia del conflicto armado: San Vicente del Caguán (Caquetá), Quibdó (Chocó), Apartadó (subregión del Urabá en el departamento de Antioquia), Arauca (Arauca) y Ocaña, que hace parte de la subregión del Catatumbo en Norte de Santander. En total participaron 412 maestros: 337 en talleres, 75 en entrevistas en profundidad y 18 en ambas actividades.

Taller realizado en Quibdó, Chocó / Foto suministrada por Luz Adriana Aristizábal Becerra
Maestros que recibieron el taller en Arauca* / Foto suministrada por Luz Adriana Aristizábal Becerra

Lea también: Investigación de la UNAB busca visibilizar a los maestros que construyen paz en San Vicente del Caguán

El cierre oficial del proyecto se realizará el próximo 25 de octubre en las instalaciones de la Universidad UNAB con un encuentro que reunirá a los docentes y rectores que participaron en los talleres, y en el que se compartirán los resultados preliminares de la investigación.

Grupo de maestros en San Vicente del Caguán, Caquetá* / Foto suministrada por Luz Adriana Aristizábal Becerra
Experiencia con maestros en Apartadó en el Urabá antioqueño* / Foto suministrada por Luz Adriana Aristizábal Becerra

La Universidad UNAB forma, investiga, crea, aplica y transfiere los conocimientos que produce para transformar su entorno y contribuir al desarrollo de la región con visión global.

*Los rostros de los maestros han sido ocultados por petición de las investigadoras.

Ir al contenido