La Universidad UNAB fue sede del 3er Congreso Internacional Forense de la Asociación Internacional para la Identificación (IAI) – División Colombia, un evento que reunió a destacados expertos en investigación criminal y ciencias forenses de América Latina y otras regiones del mundo. Durante el congreso, estudiantes y profesionales en este campo tuvieron la oportunidad de participar en talleres, conferencias y dinámicas que fortalecieron sus conocimientos y prácticas en esta disciplina crucial para la justicia.
Dagoberto Hernández Ramírez, presidente de la IAI de la división Colombia, expresó su gratitud hacia la UNAB por su hospitalidad y resaltó la relevancia de este encuentro para los participantes. “Es muy importante porque vinieron expertos en investigación criminal, en criminalística y ciencias forenses de diferentes países como Estados Unidos, El Salvador, Panamá, Puerto Rico, España, Argentina, Francia, Brasil y, por supuesto, Colombia. El beneficio para los profesionales en Colombia es que estamos hablando de un mismo idioma en términos de protocolos y buenas prácticas, lo cual resulta esencial para quienes colaboran con la Administración de Justicia”.
“Este evento es primordial. Al traer instructores y ponentes de otros países, se abre una puerta invaluable para aquellos que no pueden viajar al exterior, facilitando el acceso a mejores prácticas en investigación criminal”, manifestó Domingo Villarreal, consultor del Programa Internacional de Asistencia para la Capacitación en Investigación Criminal (Icitap).
Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la UNAB
El congreso ofreció una programación variada de actividades, incluyendo talleres prácticos, ponencias de invitados nacionales e internacionales y espacios de relacionamiento. “Este congreso no solamente busca reunir a estos expertos para que hablen de su experiencia, sino también generar alianzas, vínculos que permitan trabajar en investigación y movilidad académica. Los talleres, como los de identificación en patrones de manchas de sangre, dactiloscopia de tercer nivel, biometría y morfología forense, sin duda, contribuirán al perfil profesional y laboral de nuestros estudiantes”, aseguró Mario Alexander Pedroza Camacho, coordinador de la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la UNAB.
Igualmente, el coordinador destacó la importancia de la tecnología de UNAB en el contexto nacional. “La universidad goza de un prestigio muy importante como institución educativa de formación superior y nosotros, como tecnología en investigación criminal, somos referentes a nivel nacional para estudiar investigación criminal, de hecho, aprovechando aquí en el Congreso, pues muchas personas de entidades como la Policía Nacional y el CTI están muy interesadas en ingresar a la tecnología, a completar sus estudios y eso nos llena a nosotros de mucho orgullo poder ser un referente no solamente en la región, sino en todo el país”.
Por su parte, el perito forense y ponente panameño, Edwin Silva, dirigió uno de los talleres sobre documentación fotográfica en patrones de manchas de sangre, donde expuso métodos avanzados, como el de mapeo de ruta y el método de cuadrícula. Silva resaltó la calidad de la educación en ciencias forenses en Colombia: “Me he quedado asombrado con el nivel que tienen los estudiantes de esta carrera, conversando con los estudiantes de ustedes me di cuenta que el nivel que están llevando, como universidad, es muy competitivo. Y me parece que tenemos que tomar en Panamá como referente a este país”.
El congreso concluyó con una destacada participación de la comunidad académica y forense, buscando mejorar la formación de profesionales para que estén preparados para enfrentar los desafíos actuales en el campo de las ciencias forenses.