En línea con uno de sus recientes proyectos de investigación, el Instituto de Estudios Políticos de la UNAB (IEP) impartirá un seminario gratuito y certificado sobre la práctica de los TOAR (trabajos, obras y actividades con contenido restaurador – reparador) como parte de la justicia transicional en Colombia. Esta oferta de formación, dirigida a funcionarios públicos, comunidad universitaria, actores sociales y población general, se desarrollará en colaboración con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

El proyecto que dio vida al seminario
El seminario «Justicia transicional del Oriente Colombiano» es uno de los productos desarrollados dentro del actual proyecto de investigación sobre construcción de paz que ejecuta el IEP de la UNAB desde febrero de 2024 con financiación de Minciencias. Su nombre es «Justicia restaurativa y territorialidad: Recomendaciones para el fortalecimiento de las acciones con contenido restaurador- reparador en Norte de Santander y Santander» y su objetivo es dar recomendaciones a la JEP con enfoque multidisciplinar que fortalezcan los trabajos, obras y actividades con contenido restaurador-reparador (TOAR) en ambos departamentos.
Teniendo como base los avances realizados por los investigadores del proyecto, el IEP construyó los contenidos del seminario en colaboración con expertos de la JEP, los cuales se enfocan en las garantías de derechos que tienen las víctimas en estos territorios y en los diferentes hallazgos logrados por esta investigación alrededor de los TOAR.
«La idea de este seminario es brindar a la sociedad en general herramientas para que esos procesos que se están desarrollando se cumplan siguiendo los procesos normativos y generando satisfacción en las víctimas y comunidades que es lo principal», afirmó Camilo Cruz Merchán, investigador del IEP y del proyecto. «Lo que queremos es apoyar el trabajo de la institucionalidad pública regional y también contarle a la sociedad los aportes que hemos hecho desde la academia a la paz territorial».
Esta es la segunda oferta de formación que se realiza como parte de este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Universidad Francisco de Paula Santander – Seccional Ocaña (UFPSO), el Instituto Colombo Alemán para la Paz (CAPAZ), la Gobernación de Santander y el Centro Latinoamericano del Propósito (CLAP). En noviembre de 2024 se llevó a cabo un simposio internacional sobre experiencias de justicia transicional con enfoque restaurativo en diferentes partes del mundo.
¿Cómo participar en la formación en justicia transicional?
El seminario hace parte de la Cátedra Nacional JEP en su versión 2025, una estrategia de esta entidad que nació el año pasado y que busca promover espacios de reflexión a través de las universidades del país sobre la justicia restaurativa. La oferta de formación es gratuita y se realizará en modalidad híbrida entre Bucaramanga y Ocaña en colaboración con la UFPSO y la JEP.
El público objetivo son principalmente funcionarios públicos que apoyan la ejecución de los TOAR en Santander y Norte de Santander, comparecientes, actores sociales y comunidad universitaria interesada en el tema. El seminario, que cuenta con un máximo de 100 cupos, se dictará durante siete sesiones semanales de 36 horas en total entre el 5 de abril y el 14 de junio de 2025.
Los encuentros presenciales serán en las sedes El Jardín de la Universidad UNAB y Ocaña de la UFPSO. Para participar, los interesados deben inscribirse previamente ingresando a este enlace. El plazo máximo para postularse es hasta el jueves 20 de marzo. Para acceder a la certificación, los participantes deben asistir mínimo al 80 % de las sesiones programadas.
«El que hagamos este seminario es una expresión más de los compromisos que tiene la universidad con la sociedad y sobre todo con un propósito fundamental en este país que es la construcción de paz. Con esto lo que queremos es brindar herramientas a las instituciones públicas y a los actores sociales para mejorar la manera en que se construye desde lo local estas experiencias. Entonces esta es una forma en que la academia responder a su entorno y hacer una contribución reducción efectiva a la paz de la región», concluyó el investigador Cruz Merchán.