Recientemente tres profesores de UNAB Tec realizaron movilidades en las que representaron a nuestra Universidad UNAB en dos congresos de gastronomía: uno en Cajamarca (Perú), y otro en Popayán. A continuación te contamos cómo fue su participación.
Congreso internacional en Perú
Los profesores Juan Diego Calvete Medina, de la Tecnología en Gestión Gastronómica, y Diana Gissela Acevedo García, del Técnico Laboral en Panadería y Pastelería, fueron invitados a asistir al 2do Congreso Internacional Mikhuna en Cajamarca, Perú. Este evento convocó a cocineros y docentes de gastronomía de Colombia, Venezuela, México, Chile, Brasil, Costa Rica y del país inca.
El encuentro internacional es realizado por la organización cultural Mikhuna con el fin de compartir diferentes sabores gastronómicos típicos de cada región de América. Los docentes de la UNAB realizaron dos ponencias en las que debían presentar un plato que fusionara ingredientes y técnicas tradicionales tanto de Colombia como de Perú.
En su intervención, Diana Acevedo presentó un helado al que denominó “Encanto mágico de Macondo” hecho a base de chicha de maíz morado con limón y oca (tubérculo), aromatizado con whisky de maíz morado y un crocante de cuy y frutas colombianas. Por su parte, Juan Diego Calvete elaboró una focaccia con ocas, maíz morado y huacatay (hierba aromática) cocinada en horno de leña, que presentó en su ponencia “De la raíz a la masa”.
Congreso nacional en Popayán
Gabriela Blanco Díaz, profesora de la Tecnología en Gestión Gastronómica, asistió al IV Congreso Nacional de Escuelas Gastronómicas organizado por la Corporación Universitaria Unicomfacauca de la ciudad de Popayán. Gabriela participó en el segmento académico e investigativo denominado “Gastronomía, soberanía alimentaria y buen vivir”, cuyo objetivo era abordar nuevas miradas en torno al contexto contemporáneo del cuidado ambiental, la seguridad alimentaria, las prácticas alimentarias y la gestión del territorio.
A través de una ponencia, la docente UNAB expuso su proyecto “Sostenibilidad, bienestar y desarrollo comunitario en Montes de María, Colombia, por medio de estandarización y tecnificación de preparaciones gastronómicas enriquecidas con harina de hoja de coca”. El proyecto busca implementar una alternativa alimentaria sostenible en esta región del país para mejorar la alimentación de sus habitantes, contribuir al desarrollo de este territorio y promover la convivencia pacífica, la equidad y la justicia social en dicha comunidad.