Seleccionar página

La calle del medio

Este es un espacio institucional de carácter académico creado por el Programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Su objetivo principal es construir comunidad académica con docentes, comunicadores en formación, y graduados al abordar temas en torno al ejercicio de la comunicación, el periodismo en sociedades complejas e interconectadas como las actuales.

Nuestro nombre, La calle del medio no solo hace alusión a la importancia sustancial de los medios de comunicación en la construcción de ciudadanías activas y críticas que enfrentan retos complejos durante lo que va del siglo XXI, también a la ponderación y responsabilidad de la academia en el aporte para desactivar la polarización y la intolerancia política y social.

Los Guilles

El Reconocimiento Académico Guillermo León Aguilar Roldán fue creado con el objetivo de destacar los mejores trabajos elaborados por los estudiantes del Programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, como parte de su proceso formativo.

De igual forma, para promover que los estudiantes propongan trabajos que, por su calidad, merezcan trascender el aula de clase y sean reconocidos por la comunidad mediante la divulgación a través del blog “La calle del medio”, el ORMIC, las redes sociales institucionales y los demás mecanismos que la dirección de programa considere oportunos.

Además, el reconocimiento crea un espacio para el encuentro e interacción académica entre los estudiantes de los diferentes semestres que conforman el Programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

¿Por qué Guillermo León Aguilar Roldán?

El Reconocimiento Académico lleva el nombre de Guillermo León Aguilar Roldán, como un homenaje a quien durante 36 años formó varias generaciones de comunicadores sociales en la UNAB y quien goza de especial aprecio por parte de quienes han sido sus alumnos, gracias a su pasión por la profesión, las enseñanzas transmitidas, su don de gentes, entrega y sabiduría.

Guillermo León Aguilar Roldán es comunicador social-periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Fue jefe de redacción del diario Vanguardia y profesor de Comunicación Social de la UNAB desde el nacimiento del programa, en 1982, hasta su jubilación en 2018.

Ha recibido importantes reconocimientos por su labor docente. El más reciente, el “Reloj Solar” como mejor profesor de planta de la Universidad Autónoma de Bucaramanga en 2017.

Guillermo León es un referente ético del programa pues su transparencia, respeto por las normas y su accionar comprometido con el ejercicio periodístico durante toda una vida ha sido ejemplo para todos nuestros egresados y estudiantes actuales. Respetuoso de los valores fundamentales del desarrollo humano, su contribución al mejoramiento de la sociedad a través de la formación de profesionales reflexivos y críticos fue una constante durante sus 36 años de trabajo en la UNAB.

Condiciones generales

  • Podrán participar solo los estudiantes matriculados al momento de la postulación en el Programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
  • Los trabajos que se postulen a la convocatoria deberán haberse producido en el segundo semestre de 2022 o el primer semestre de 2023.

  • Un estudiante podrá participar en máximo dos categorías.
  • Diligenciar correctamente y de manera completa el formulario de postulación que se incluirá en el área destinada para el concurso en el blog “La calle del medio”, del programa de Comunicación Social.
  • Los trabajos presentados deberán ser de la autoría del participante, respetar los derechos de autor y las normas sobre plagio. Igualmente, no deben haberse presentado a otros premios. No se admiten trabajos en ninguna de las categorías que hayan sido premiados en otros premios o concursos de periodismo.
  • Los premios que otorgue el Jurado serán solo para los estudiantes, no para el medio de comunicación o docente.
  • En relación con los derechos patrimoniales de autor, el ganador otorgará licencia de uso por todo el tiempo en que permanezcan vigentes los derechos patrimoniales de autor, a la UNAB, entidad que podrá realizar una publicación material o física y otra virtual de los trabajos ganadores, siempre reconociendo las autorías declaradas en la postulación.
  • El Programa se reserva el derecho a aceptar postulaciones de trabajos que tengan contenidos agresivos, que atenten contra la moral o la integridad de personas, o pongan en tela de juicio a personas, grupos o instituciones.
  • El jurado podrá declarar desierta una o varias categorías.
  • La participación en este Premio implica la aceptación de sus bases. La interpretación de las mismas o de cualquier aspecto no señalado en ellas corresponde al jurado.
  • Cuando el Programa de Comunicación Social tenga conocimiento que cualquiera de los ganadores se encuentra incurso en una de las prohibiciones o inhabilidades previstas en la convocatoria de la primera versión del reconocimiento Guillermo León Aguilar, le solicitará a la persona (s) premiada (s) -sea persona natural o su representante jurídico- las respectivas explicaciones de lo acontecido y decidirá su exclusión del listado de ganadores, para garantizar el debido proceso.
  • En caso de presentarse la exclusión del listado de cualquiera de los ganadores, el Programa de Comunicación Social otorgará el reconocimiento al siguiente participante en el orden de elegibilidad que el jurado calificador entregó en dicha categoría y que plasmó en el acta de ganadores.

    Categorías

    • Fotografía 

    Participarán las fotografías originales que muestren por medio de la imagen el significado de ser estudiante UNAB. Pueden haber sido publicadas en algún medio o derivadas del trabajo de aula en alguna de las clases del programa, lo cual debe ser certificado por el docente titular. 

    En las obras hay que tener en cuenta tanto la imagen, como el concepto; es decir, no solo las fotografías que muestren estudiantes universitarios son válidas, también lo pueden ser las imágenes de situaciones, emociones, objetos o expresiones relacionadas con la cotidianidad universitaria.

    El participante deberá enviar solo una fotografía en formato .JPG, a color o blanco y negro, con un peso mínimo de 1 MB y máximo de 3 MB, sin manipulaciones o retoques.

    • Lenguaje sonoro

    Productos sonoros originales en los que se evidencie la creatividad en el uso de los elementos acústicos (voz, música, sonidos, efectos y silencios).

    Podrán ser dramatizados, cuñas, monólogos, notas expositivas y programas. Si el trabajo es grupal, la postulación la deberá presentar su director o coordinador.

    El participante deberá enviar el archivo en formato .mp3, con una duración de máximo 30 minutos.

    • Periodismo radiofónico

    Productos sonoros originales en los que se demuestre la calidad informativa mediante el uso de datos pertinentes, contraste de fuentes y correcta expresión oral sobre temas de actualidad local o regional.

    Podrán ser noticias, informes, entrevistas, crónicas y reportajes. Si el trabajo es grupal, la postulación la deberá presentar su director o coordinador.

    El participante deberá enviar el archivo en formato .mp3, con una duración de máximo 30 minutos.

    • Lenguaje escrito

    Productos escritos originales en los que se demuestren los aspectos básicos del lenguaje (precisión, sencillez, coherencia y claridad), además del correcto uso de la gramática y ortografía.

    Podrán ser textos argumentativos, descriptivos y narrativos.

    Solo se recibirán trabajos individuales. El participante deberá enviar el texto en formato .PDF.

    No existe un requerimiento de extensión.

    • Periodismo escrito

    Textos originales en los que se demuestre la calidad informativa mediante el uso de datos pertinentes, contraste de fuentes y correcta expresión escrita sobre temas de actualidad local o regional.

    Podrán ser noticias, informes, entrevistas, crónicas y reportajes.

    Solo se aceptarán trabajos individuales. El participante deberá enviar el archivo en formato .PDF.

    No existe un requerimiento de extensión.

    • Lenguaje audiovisual

    Productos audiovisuales originales en los que se demuestre la creatividad en el uso de los elementos visuales (composición, música, sonidos, mensaje).

    Podrán ser seriados. Si el trabajo es grupal, la postulación la deberá presentar su director o coordinador.

    El participante deberá enviar el archivo en formato .Mp4, con una duración de máximo 30 minutos.

    • Periodismo televisivo

    Productos audiovisuales originales en los que se demuestre la calidad informativa mediante el uso de datos pertinentes, contraste de fuentes, trabajo de producción y posproducción sobre temas de actualidad local o regional.

    Podrán ser noticias, informes, entrevistas, crónicas y reportajes. Si el trabajo es grupal, la postulación la deberá presentar su director o coordinador.

    El participante deberá enviar el archivo en formato .Mp4, con una duración de máximo 30 minutos.

    • Multimedia e interactivos

    Productos originales en los que se muestre la integración de diferentes formatos y lenguajes: sonoro, visual, audiovisual e hipertexto.

    El participante deberá enviar la URL en la que se haya publicado y se encuentre todo el contenido de la pieza postulada.

    • Mejor estrategia comunicativa para las organizaciones

    Productos originales que evidencien un proceso sistémico, fundamentación y desarrollo del planteamiento estratégico, coherencia entre el diagnóstico y la solución, aplicabilidad y calidad. Si el trabajo es grupal, la postulación la deberá presentar su director o coordinador.

    El participante deberá enviar el documento en formato de audio, video o la URL en caso de ser digital.

    No existe un requerimiento de extensión.

    • Mejor tesis

    Trabajos de grado en los que el estudiante o grupo de estudiantes demuestren solidez en la fundamentación teórica, metodología acertada y calidad de los resultados.

    Los participantes deberán enviar un archivo en formato .PDF de la investigación.

    No existe un requerimiento de extensión.

    • Mejor medio de comunicación en colegios

    Se reciben postulaciones avaladas por el rector del colegio, según el formato específico que se hará público en el período de convocatoria. Durante el periodo de postulaciones representantes del programa de Comunicación designados por el decano, realizarán una visita al colegio para verificar la existencia y características del medio postulado. Los aspirantes a recibir el reconocimiento deberán adjuntar al menos tres productos publicados en el tiempo exigido como soporte de su postulación.

    • Egresado destacado

    Se recibirán postulaciones provenientes de otro egresado, algún docente o estudiante vinculado actualmente al programa de Comunicación Social. Se debe diligenciar el formato específico para esta categoría siguiendo los tiempos y condiciones de esta convocatoria.

    • Mejor intervención comunicativa e impacto social

    Experiencias de campo con comunidades o grupos sociales que sustenten el ejercicio comunicativo de cara a un proceso diagnóstico; así como proyectos que aporten a la colectividad para alcanzar su desarrollo frente a unos intereses comunes. Si el trabajo es en equipo, la postulación la hará el profesor del curso correspondiente o en su efecto los estudiantes que lideraron el proceso.

    Los interesados pueden participar enviando su propuesta en pdf, audio, video o URL en caso de ser digital. No existe un requerimiento de extensión (documento escrito) o duración (formatos auditivos, visuales).



    Cronograma 2023

    • Recepción de postulaciones: del 2 de octubre de 2023 al 25 de octubre de 2023.

    • Recopilación de los trabajos y selección de los postulados: del 25 de octubre de 2023 al 27 de octubre de 2023.

    • Envío de los trabajos postulados en cada categoría al jurado previa verificación de cumplimiento de requisitos por parte de la decanatura del Programa: 30 de octubre de 2023.

    • Votación del público habilitada entre el 30 de octubre de 2023 al 1 de noviembre de 2023.

    • Entrega de resultados de valoraciones del jurado a los organizadores: (2 o tres nominados por categoría y ganador): 2 de noviembre de 2023.

    Ceremonia de premiación: 7 de noviembre de 2023, Auditorio Mayor

    Premiación

    Se entregarán por cada categoría no desierta un trofeo por trabajo y una mención por estudiante con copia a la hoja de vida. 

    Además, se otorgarán eventualmente y previo anuncio en la convocatoria, incentivos como becas e inscripciones a cursos y participación en ponencias nacionales e internacionales, definidos previamente para cada versión del premio, según políticas institucionales y disponibilidad presupuestal.

    • Cada categoría contará con una presentación audiovisual de los postulados y los ganadores.
    • El ganador de cada categoría contará 3 minutos para dar sus agradecimientos y recibir el premio, en caso de que se haga ceremonia presencial.
    • Acto social al final de la ceremonia, si fuera presencial.

    Jurado

    El reconocimiento contará en cada versión con tres jurados: uno, un periodista o comunicador organizacional de reconocida trayectoria en el país; un comunicador social egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga; un miembro del colectivo docente del programa de Comunicación Social de la UNAB. Como miembro honorífico del premio será invitado Guillermo León Aguilar Roldán. Por último, a través de redes sociales, La Calle del Medio y el correo electrónico, los estudiantes podrán votar para elegir a sus trabajos preferidos, lo que completará un porcentaje de valor en la calificación definitiva del jurado así:

    1. Votación redes sociales: 10%
    2. Votación Jurado 1: 30%- Egresada Ana Mercedes Suárez Ospina: Especialista en Periodismo Digital. Se ha desempeñado como editora de La Opinión, RCN Radio y la FM. Docente universitaria. 
    3. Votación Jurado 2: 30%- Invitado Andrés Felipe Velásquez Ibarra, periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha estado vinculado a la casa editorial El Colombiano y El Mundo. Fue corresponsal regional para Santander en Revista Semana. Interesado en los temas referentes a la paz, derechos humanos, niñez y educación.
    4. Votación Jurado 3: 30%- Javier Ferreira Jiménez (Profesor del departamento). 

    Los tres jurados serán anunciados públicamente a más tardar el 27 de septiembre. Toda la producción del evento estará a cargo del CPA.

    Nuestras redes

    Nuestros docentes

    Javier Sandoval Montañez

    Magister en Educación. Especialista en Dirección de Empresas. Comunicador social y Periodista

    Ivonne Rosio Ortiz Ruiz

    Comunicadora Social Organizacional y Periodista. Magister en Comunicación Estratégica

    Javier Augusto Ferreira Jiménez

    Comunicador Social Periodista, Magíster en Desarrollo Educativo y Social

    Ysabel Cristina Briceño Romero

    Licenciada en Comunicación Social, mención Desarrollo Económico. Magíster en Ciencias Políticas. Doctora en Ciencias Humanas.

    Ricardo Jaramillo Pulgarín

    Comunicador Social-Periodista y Magíster en Educación.

    Roberto Sancho Larrañaga

    Licenciado en Filosofía y Letras en Historia, Magíster en Historia.

    Oscar Toloza Navarro

    Comunicador Social Organizacional con Maestría en Comunicación Digital y Especialista en Educación con Nuevas Tecnologías.

    Proyecto G

    Con el interés de establecer una red de graduados que permita fortalecer lazos de cooperación, visibilidad de sus integrantes y compartir conocimiento, el programa de Comunicación Social ha creado Proyecto G, un nuevo modelo de relación que tiene como canal informativo y de interacción su Blog “la Calle del Medio”. Lo invitamos a ser parte de Proyecto G- Comunicación Social. Vincúlate a las actividades que lo conforman: Repositorio, G Máster Class, Opinamos y Premio Los Guilles, categoría graduado destacado.

    G Máster Class

    El programa abre sus aulas para que sus graduados regresen. Esta vez a realimentar, actualizar y nutrir los escenarios académicos, a través de presentaciones presenciales o remotas, donde compartan sus experiencias de desarrollo profesional y socialicen un contenido de su dominio a los comunicadores en formación.  La G máster Class tendrá una duración de 40 minutos. Los temas, la estrategia pedagógica y el lenguaje serán sugeridos por el graduado y aprobados por el programa. Experiencia desarrollo profesional 10 minutos, clase maestra 20 minutos, preguntas 10 minutos.

    Participa aquí.

    Opinemos

    Opinemos propicia encuentros a través de un foro digital como plataforma de diálogos. Queremos conocer reflexiones y miradas acerca de temas actuales, controversiales y coyunturales referidos al campo disciplinar o mundo contemporáneo. Comunidad académica que construye opinión colectiva.

    Ver foro aquí.

    ¿Cómo publicar en La calle del medio?

    Los autores de estos aportes académicos podrán ser todos los miembros de la comunidad académica (docentes planta, docentes cátedra, estudiantes con el aval de algún docente, administrativos, egresados, aspirantes).

    Si está interesado en publicar en La calle del medio, lo invitamos a que haga llegar su aporte a lacalledelmedio@unab.edu.co con el Asunto “texto blog”,  con las siguientes características mínimas:

    a) Textos de entre 800 y 1.050 palabras.
    b) Videos de máximo 2 minutos.
    c) Audios de máximo 2 minutos.
    d) Infografías.
    e) Presentaciones interactivas en herramientas 2.0 como Prezi, Emaze.
    f) Con imágenes de apoyo con fuentes cuando no sean originales.
    g) Lo ideal es que los aportes sean contenidos originales escritos o producidos exclusivamente para el blog.
    h) Cada entrada debe incluir al menos tres palabras clave.

    Los aportes pasarán un riguroso filtro para verificar el cumplimiento de originalidad y citación, así como de las características formales especificadas. En cualquier caso, el comité editorial le comunicará sobre la publicación o no de su entrada.

    Publicaciones

    Premio Silvia Galvis 2022 rompió las barreras regionales

    El pasado miércoles 31 de agosto, en el marco de Ulibro 2022, se llevó a cabo la Ceremonia de entrega del Premio Silvia Galvis 2022. Ana María Ferrer Arroyo, ganadora en la categoría de Trayectoria, sostiene la medalla del Premio Silvia Galvis 2022. Por: Comité Premio...

    Nueva publicación sobre movimientos sociales en entornos digitales

    En coautoría entre docente y estudiante Como resultado de las primeras prácticas de investigación realizadas en el Programa de Comunicación Social de la Unab la revista indexada Reflexión Política aprobó la publicación del artículo titulado “La movilización social en...

    Trabajos Multimedia

    Los trabajos de Internet y lenguaje multimedial son hipermedias en torno a un tema de libre escogencia por cada estudiante. Cada hipermedia está conformado por una infografía interactiva, un podcast y una narración audiovisual, integrados mediante hipertextos. En...

    ¿Qué pasó con las artes escénicas en tiempos de pandemia?

    En la última actividad en el curso de Industrias Culturales, en cuya fase final nos hicimos una pregunta ¿Qué pasó con las artes escénicas en tiempos de pandemia? Luego de lecturas, revisión de iniciativas y reflexiones, los estudiantes debían hacer un rastreo en un...

    Ir al contenido