Para conocer mas sobre nuestros proyectos de investigación, innovación, creación, desarrollo tecnológico, entre otras categorías, por favor escribanos a proyectos@unab.edu.co
-
Hållbar kakao: plataforma comercial para la exportación de cacaos especiales santandereanos
Financiador principal
iNNpulsa Colombia
Duración
2 años (marzo de 2019 a marzo de 2021)
Investigadores
- José Daniel Cabrera Cruz
- Diana Virginia Oliveros Contreras
- Edgar Mauricio Mendoza García
- César Darío Guerrero Santander
- Gonzalo Andrés Moreno Olano
Entidades participantes
- Federación Nacional de Cacaocultores
- Cámara de Comercio de Bucaramanga
- Cámara de Comercio de Barrancabermeja
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Universidad Santo Tomás de Aquino - USTA
- Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
- Fondo Para el Financiamiento del Sector Agropecuario - FINAGRO
Correo de contacto
gmoreno3@unab.edu.co
Objetivo
Mejorar la competitividad de la cadena de valor de cacaos especiales en grano de Santander y Norte de Santander, a través del incremento en el acceso de servicios educativos en postcosecha y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que permitan a los pequeños (as) prodcutores de cacao apropiar protocolos de beneficio idóneos, de la mano de una estrategia piloto de asistencia técnica integral e inclusiva para la adecuación de la oferta para la producción de cacao en grano que cumpla con los requisitos de inocuidad y trazabilidad requeridos en mercados internacionales para su exportación.
Mayor información
jcabrerc@unab.edu.co
aherrera45@unab.edu.co
-
AGRIOT: Modelo de transferencia y apropiación de tecnologías del internet de las cosas para los agricultores colombianos de pequeña escala
Financiador principal Minciencias Duración 3 años (Abril de 2019 a Abril de 2022) Investigadores
- César Darío Guerrero Santander (investigador principal)
- Leidy Yohana Florez Gómez
- Maria Alexandra Espinosa Carreno
- Maria Alejandra Culman Forero
Entidades participantes - Corporación del Laboratorio al Campo (co ejecutor)
- Corporación Cluster CreaTIC (co ejecutor)
Correo de contacto agriot@unab.edu.co Objetivo Desarrollar un modelo de transferencia y apropiación de tecnologías del Internet de las Cosas para los agricultores colombianos de pequeña escala, que permita integración de experiencias de referencia, actores nacionales y potencialidades tecnológicas, para la construcción de las capacidades nacionales de innovación.
Mayor información
-
UNAB Transformativa
UNAB Transformativa es una estrategia de la UNAB para poner al servicio de la sociedad el desarrollo de sus actividades misionales (docencia, investigación y proyección social) de tal manera que pueda, por una parte, fortalecer la capacidad institucional de la universidad para responder de manera pertinente a las necesidades sociales, ambientales y económicas de su entorno; y por otra parte, contribuir efectivamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. Entre sus propósitos están: fortalecer el protagonismo de la UNAB en el desarrollo regional (trabajo colaborativo); fortalecer el rol de la universidad en los procesos de cambio social para pasar de la alianza al compromiso; consolidar espacios permanentes para el ejercicio de las funciones misionales de la universidad; consolidación de un ecosistema de innovación regional. A modo de trabajo piloto de UNAB Transformativa, se destaca el trabajo que se viene haciendo con la comunidad de Nuevo Girón.
-
Estrategia para la co-creación de piezas visuales/táctiles inclusivas, para la apropiación del conocimiento sobre fauna colombiana.
Financiador principal
Minciencias
Duración
18 meses (Junio de 2020 a Noviembre de 2021)
Investigadores
- Laura Lucía Serrano Bernal (investigador principal)
- Frank Alexander Rodríguez Rojas
- Andrés Camilo Bueno Mora.
- Carolina Rojas Valencia
Entidades participantes
- Fundación El Libro Total (Aliado)
- Universidad Pedagógica Nacional (co ejecutor)
Correo de contacto
lserrano735@unab.edu.co
Objetivo
Desarrollar una estrategia de co-creación de piezas visuales/táctiles inclusivas para la apropiación social del conocimiento sobre fauna colombiana a través de la experiencia estética.